Deuda pública: en enero se pago 787% más por intereses

El pago realizado en el mes de enero en concepto de intereses de la deuda correspondiente a la administración central aumentó 787,1%, en comparación con lo abonado en el mismo mes del año pasado.

El Tesoro destinó en el primer mes del año G. 493.000 millones más para estar al día con el pago de los intereses de la deuda.
El Tesoro destinó en el primer mes del año G. 493.000 millones más para estar al día con el pago de los intereses de la deuda.André Coelho

Cargando...

El informe de “Situación Financiera” de la administración central del mes de enero, emitido ayer por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), revela el fuerte incremento de la cuota de intereses registrado en el primer mes del año y explica uno de los motivos.

La cartera da cuenta que en enero los ingresos aumentaron 8,5%, principalmente por el dinamismo de la recaudación tributaria; mientras que los gastos se incrementaron 41,8%, fundamentalmente por los intereses de la deuda, así como de bienes y servicios.

Distribución de los salarios de la administración central acumulada Enero (%)
Distribución de los salarios de la administración central acumulada Enero (%)

El detalle de la ejecución del gasto es el siguiente: remuneración a los empleados, aumentó 9,7%; uso de bienes y servicios, creció 322,2%; intereses, se incrementó 787,1%; otros gastos, 726,6%; las prestaciones sociales, 20,1%; las donaciones cayeron en un 7,7%.

Los intereses de la deuda demandó el pago de G. 556.200 millones (US$ 79,9 millones), lo que representa G. 493.000 millones más con respecto al mismo mes del año pasado, cuando se abonó G. 62.700 millones (US$ 8 millones).

El 76,3% de lo pagado corresponde a la deuda externa y el 23,6 a la deuda interna, de acuerdo con los datos que forman parte del informe de Situación Financiera.

Según el MEF, los intereses de la deuda externa representan la mayor proporción de los pagos.
El Ministerio de Economía señala que en enero se adelantó el pago de intereses que vencen en el presente mes de febrero.

Justificación del MEF

El MEF explica que el incremento de remuneraciones a empleados (9,7%) está explicado principalmente por el gasto salarial en el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa Nacional, tanto por ajustes por salario mínimo como por aumento de personal.

Las prestaciones sociales (20,1%) obedece a los mayores gastos registrados en los programas de adultos mayores y Tekoporá, alimentación escolar y pensiones contributivas.

En cuanto al pago de los intereses de la deuda, señala que en términos acumulados (G: 493.000 millones) está explicado principalmente por el adelanto de pagos de intereses de bonos que vencen en el presente mes de febrero.

El director de Política Macro Fiscal del Viceministerio de Economía y Planificación del MEF, Rolando Sapriza, durante la presentación del informe, mencionó que la cuota adelantada fue por un monto de US$ 70 millones.

Los intereses de la deuda se financian con recursos genuinos del Tesoro y se pagan a por los préstamos obtenidos de los organismos financieros internacionales y a los inversionistas locales e internacionales que tienen en su poder los bonos del Tesoro.

Las empresas constructoras de obras públicas reclaman el pago de US$ 100 millones en concepto de intereses.
Las empresas constructoras de obras públicas reclaman el pago de US$ 100 millones en concepto de intereses.

Deuda pública total

El total de la deuda pública, administración central más entidades descentralizadas, alcanzó en diciembre del año pasado US$ 18.083,2 millones, que equivale al 40,7% del PIB, de acuerdo con los datos actualizados por el MEF.

A la administración central le corresponde US$ 16.217,1 millones (36,5% del PIB) y a las entidades descentralizadas, US$ 1.866,1 millones (4,2% del PIB), del total señalado anteriormente.

El endeudamiento del país el año pasado aumentó US$ 1.517,3 millones, en comparación con el cierre del ejercicio fiscal 2023 cuando el monto alcanzó US$ 16.565,9 millones y representaba el 38,5% del PIB.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...