Plantean transición controlada hacia la legalización del cannabis de “uso adulto” en el mercado

La Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP) apunta a lograr una transición controlada hacia la legalización del cannabis de “uso adulto” o con mayor contenido de tetrahidrocannabinol (THC), compuesto químico psicoactivo. La propuesta se plasmó en un proyecto de ley que plantea “evolucionar” la normativa vigente y aún está siendo analizada en el Congreso.

La carreta.
La reforma a la normativa vigente sobre el cannabis permitiría reducir la criminalidad y fomentar su producción e industrialización por medio de la fiscalización. Archivo.Gentileza

Cargando...

Desde la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP) se mencionó que vienen trabajando con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y otras instituciones a fin de proponer cambios legales a la normativa vigente sobre la utilización de cannabis. Se busca, entre varios aspectos, suprimir el límite permitido de tetrahidrocannabinol (THC), compuesto químico psicoactivo, que actualmente se fijó en 0,5%.

Según explicó Marcelo Demp, presidente de la CCIP, esta reforma apunta a replicar modelos de negocio internacional como, por ejemplo, el de Estados Unidos, donde la industria del cannabis logró generar importantes ingresos económicos y fiscales debido a la regulación y la supervisión de dispensarios autorizados para la venta de productos a base de la planta. Añadió que Paraguay tiene las condiciones para iniciar una “transición controlada” hacia la legalización del cannabis para uso adulto en el mercado.

“Planteamos abordar esta transición por medio del proyecto de ley que se analiza en la comisión de Lucha contra el Narcotráfico en el Senado. Ya se tuvieron dos audiencias públicas. Lo que básicamente se pretende es suprimir esa limitación del 0,5% para el THC y así lograr el cultivo de variedades de alto o bajo tenor, que tendrán que ser comercializados únicamente en dispensarios autorizados y fiscalizados”, mencionó en conversación con ABC.

Recordó que, en línea con la normativa vigente para el cannabis industrial, Paraguay ya logró habilitar 25 dispensarios en todo el país, por lo que consideró que ya existe una estructura para empezar la transición hacia la legalización de nuevas variedades de consumo para adultos.

Más allá de las ganancias, la reforma permitiría reducir la criminalidad y el fomento de una producción e industrialización del cannabis con fiscalización y control, a través de dispensarios autorizados, que garanticen el acceso seguro y legal a productos terminados, de acuerdo con Marcelo Demp.

El rubro del procesamiento e industrialización del cannabis en Paraguay registró un importante crecimiento, con más de 25 dispensarios habilitados. Archivo.
El rubro del procesamiento e industrialización del cannabis en Paraguay registró un importante crecimiento, con más de 25 dispensarios habilitados. Archivo.

Fuerte impacto económico

El presidente de la CCIP proyectó que, si Paraguay logra cultivar de manera legal y registrada solo un tercio de la totalidad de tierras que actualmente se utiliza para la plantación ilegal (aproximadamente 30.000 hectáreas), podría generar ingresos al fisco por millones de dólares, además de miles de nuevas fuentes de trabajo.

“El cálculo se hace con base en la aplicación del 18% el Impuesto Selectivo al Consumo a los productos de cannabis para uso adulto (con THC). Podríamos superar incluso las ganancias de las binacionales, si explotamos el oro verde, por medio de la fiscalización y el control”, señaló.

Insistió en que el país tiene posibilidades de convertirse en un centro de producción, industrialización y comercialización en el mundo, con posibilidades de atender mercados como Brasil, Estados Unidos, Suiza y muchos más.

Cultivares registrados con apoyo del Senave

Entre los “hitos” para el sector, la semana pasada, Paraguay logró exportar por primera vez a Suiza la flor de cannabis industrial. Con el nombre de “kuñataî”, al tratarse de una variedad femenina, el producto se logró mediante cultivares registrados por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).

Al respecto, el titular del Senave, Pastor Soria, mencionó que están “acompañando de cerca” a los productores de cannabis a través del Sistema MAG, atendiendo la complejidad del cultivo. Mencionó además que se espera que la primera exportación de la flor de la planta sea solo el inicio de muchos otros hitos para el sector.

“Se trata de un mercado más que importante (el de cannabis). Paraguay tiene un enorme potencial, aún con el pequeño volumen que se está sembrando hoy con los registros correspondientes, pero ya se está exportando. Si bien hablamos de kilos y no toneladas, implicaría el ingreso de muchas divisas para el país”, opinó para ABC.

“Kuñatai”, flor de cannabis industrial paraguaya
La variedad femenina “kuñatai” se viene cultivando desde el año pasado por medio de la agricultura familiar campesina, según la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay.

Industriales piden análisis “mucho más amplio”

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) también se pronunció respecto a la propuesta de la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP) para iniciar una transición controlada hacia la legalización del cannabis para uso adulto en el mercado. Al respecto, indicó que sería necesario un análisis mucho más amplio de las condiciones sociales, regulatorias y económicas antes de avanzar en este aspecto.

“El uso adulto de cannabis con THC es un tema que viene generando mucho debate. Hasta ahora, solo unos pocos países como Uruguay, Canadá y algunos estados de Estados Unidos, han legalizado este tipo de mercado, enfrentando desafíos respecto del diseño de marcos regulatorios eficientes, la implementación de controles estrictos y la aceptación social. En Paraguay, estos elementos aún no están completamente desarrollados, y además es necesario considerar los compromisos internacionales que limitan la legalización más allá de los usos medicinales y científicos”, opinó para ABC.

Remarcó que la experiencia de estos países puede servir como referencia para evaluar la viabilidad y el impacto que tendría una propuesta similar en nuestro contexto.

Más allá del uso adulto y otras aplicaciones, Duarte consideró que debe ser prioritario consolidar el segmento del cannabis medicinal, que tiene un enorme potencial para el desarrollo industrial del país. “Paraguay ha avanzado significativamente en la regulación para uso medicinal, lo que ha permitido abrir nuevas oportunidades económicas, científicas y de exportación. Debe ser preponderante su fortalecimiento, garantizando su crecimiento bajo un marco normativo seguro y responsable”, insistió.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...