Cargando...
El informe mensual es elaborado por la Dirección General del Tesoro Público del MEF y se denomina “Situación Financiera de la Tesorería General”.
Contiene datos sobre los ingresos obtenidos a través las diferentes fuentes (recursos del Tesoro, crédito público y recursos institucionales), la distribución de estos recursos para la ejecución de los programas presupuestados y las transferencias realizadas, entre otros puntos.
Lea más: Presupuesto del gobierno central aumentó 5,9%
Al mes de octubre, según el informe, la transferencia de recursos a las instituciones públicas supera los G. 51,4 billones (US$ 6.938,2 millones al cambio presupuestado) para financiar los programas presupuestados.
Explica que de este total transferido, G. 5,4 billones (US$ 737,8 millones) fueron para el pago de la deuda flotante del ejercicio 2023 y G. 46 billones (US$ 6.200,4 millones) para cubrir el presupuesto vigente.
![El gasto salarial creció 6% la mes de octubre, según los datos del MEF.](https://www.abc.com.py/resizer/v2/4AEZSAVI5ZF4PL5DJ6B2BN4UNI.jpg?auth=402eb4540716b30f5c41b69346a002a72edd6e9f1d0524fc9bd56bede55370fe&width=770&smart=true)
Fondos para salarios, deuda e inversiones
Con respecto a los gastos presupuestado para el presente ejercicio 2024, el informe da cuenta que los recursos transferidos para cumplir con los servicios personales o gasto salarial creció 6% al final del mes de octubre.
El gasto salarial ya se llevó G. 17,4 billones (US$ 2.350,3 millones), lo que implica un aumento de G. 988.068 millones (US$ 133,1 millones) comparando con lo ejecutado en el mismo periodo de 2023.
También destinó G. 7,3 billones (US$ 995,5 millones) para el pago de la deuda pública, lo que representa 25,9% más de lo que se había ejecutado el año pasado. En este caso, se puede notar que los intereses que se abonan con recursos genuinos se incrementaron 38%.
Lea más: Convenio Paraguay-España: se espera que canalice más inversiones hacia nuestro país
En cuanto a inversiones, la ejecución se mantiene 9,4% por debajo de lo realizado el año pasado, debido al ajuste que se realiza para cerrar el año con un déficit fiscal de 2,6% del PIB, un compromiso asumido con el nuevo plan de convergencia del gobierno de Santiago Peña (ANR-cartista).
El referido plan prevé para el próximo año reducir el déficit a 1,9% y en 2026 volver al tope de 1,5% del PIB establecido en la ley de responsabilidad fiscal, con lo que se estima que en los años siguientes deberá ir bajando igualmente el nivel de endeudamiento del país.
![Hospital de Villa Elisa.](https://www.abc.com.py/resizer/v2/K7S2CUSAQJADBCIN7OC457UI2A.jpg?auth=bd57150a61ecf91957fa836cd80881ca218fbd047379b98d27c53242c81e99d8&width=770&smart=true)
Más recursos para alimentos y medicamentos
Los fondos transferidos para alimentos aumentaron 25%, en tanto que para medicamentos crecieron 80% y, a pesar de esto, sigue la falta de medicamentos en los hospitales públicos.
Lea más: Hospital General de Villa Elisa: gran cantidad de pacientes y falta de medicamentos
El informe del MEF señala que las transferencias realizadas entre enero y octubre de 2024, con todas las fuentes de financiamiento, muestran un crecimiento interanual del 13,0%.
“Si se observa lo financiado con recursos del Tesoro (FF 10), se verifica un incremento del 11,2%, explicado principalmente por los rubros de deuda y servicios personales”, destaca el MEF.