El salario mínimo aumentó desde el pasado mes de julio 11,4%, y pasó de G. 2.289.324 a G. 2.550.307 mensual.
Esta variación obliga al Ministerio de Hacienda a reajustar en el proyecto de presupuesto 2023 las remuneraciones y los beneficios establecidos en salarios mínimos.
Uno de estos sectores que recibirá el reajuste por la variación del sueldo mínimo es el de las Fuerzas Públicas o policías y militares.
Lea más: Aumento del sueldo mínimo obligará a Hacienda a ajustar el PGN 2023
La Ley N° 4493/11 establece los montos de la escala del sueldo básico mensual y otras remuneraciones de los integrantes de las Fuerzas Públicas en salarios mínimos, así como también la Unidad Básica Alimentaria (UBA), la bonificación familiar, la atención de su salud y la de su familia.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Además, establece que aquellos que se encuentren en situación de retiro percibirán sus haberes equiparados con el sueldo del que está en actividad y en correspondencia al grado jerárquico que ostentaba al momento de su retiro, por lo que el impacto también alcanzará a la Caja Fiscal y a su vez al Tesoro Público.
El déficit de militares y policías en la Caja Fiscal se financia con recursos tributarios, atendiendo que el aporte de los activos no alcanza para cubrir el pago a los que están en situación de retiro.
Lea más: Reajuste del sueldo mínimo en PGN 2023 costará G. 36.000 millones
Hacienda está actualmente en el proceso de definición del proyecto de PGN 2023, teniendo en cuenta que el 1 de setiembre a más tardar deberá presentar a consideración del Congreso para su estudio.
En ese contexto, se menciona que sólo el reajuste salarial para militares y policías tendrá un impacto de alrededor de US$ 46 millones.
El monto será mayor una vez que se reajusten los otros beneficios que reciben los uniformados, como la UBA, bonificación familiar, salud y otros.
Reajuste para administrativos
En el PGN 2023 también se deberá contemplar un reajuste del 11,4% para los funcionarios administrativos que ganan hasta el sueldo mínimo, lo que implica que pasarán a ganar G. 2.550.307 mensual.
Esta variación tendrá un costo adicional para el Tesoro de más de US$ 5 millones, según los datos manejados en Hacienda.
Lea más: Hacienda no prevé aumento salarial para funcionarios en el PGN 2023
También se deberá reajustar el sueldo de los gobernadores y de las juntas departamentales, y la pensión alimentaria para adultos mayores de 65 años en situación de vulnerabilidad.
En este último caso, las proyecciones apuntan a que el Tesoro requerirá de un adicional de US$ 31 millones para cubrir la diferencia de pasar de G. 572.331 a G. 637.577 mensual.