El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió la semana pasada un comunicado en donde informa sobre el avance de la implementación de la primera etapa del SPI, que entró a operar desde el 23 de mayo último en esquema piloto, con una cantidad reducida de bancos y entidades financieras, que luego fueron incrementándose en forma gradual.
Lea más: Transferencias bancarias: sepa desde cuándo se podrán hacer a cualquier hora, todos los días
El SPI es un módulo del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) que funciona actualmente en el horario de 8:00 a 20:00 de lunes a viernes, pero con la implementación de la segunda etapa la cobertura se amplía a 24 horas en los 7 días de la semana.
El BCP señala que esta segunda etapa de estabilización que entrará en funcionamiento desde este lunes 4 de julio, abarca al 90% de las entidades financieras que operan en el sistema.
En ese sentido, el SPI procesa exclusivamente operaciones en moneda local de hasta G. 5 millones durante las 24 horas del día y los 7 días de la semana.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El servicio es actualmente gratuito, pero desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y de la Asociación de Bancos y Financieras Paraguayos (Abafi), se propuso el cobro de una comisión de 1,5% a los usuarios por las transferencias realizadas a través del SPI, lo que generó críticas de la ciudadanía.
Lea más: Sipap: US$ 26.000 millones hasta abril
Entre enero y abril los pagos y transferencias realizados entre clientes de entidades financieras a través del Sipap fue de US$ 26.000 millones, casi 70% del valor del Producto Interno Bruto (PIB) y en solo cuatro meses, según datos oficiales del (BCP. En el 2021, las transacciones de pagos entre clientes fue US$ 75.000 millones (casi el doble del PIB).