El reconocido atleta olímpico Javier Insfrán arrancó hablando sobre su disciplina: “Mi deporte (remo) es muy volatil, porque es outdoors (al aire libre), donde influyen muchas cosas, muchas variantes y a veces uno puede tener un resultado magnífico, pero no se traduce así en el cronómetro, porque fue una carrera con viento en contra, o que hubo oleaje, entonces, para nosotros, el tiempo termina siendo algo relativo, comparativo sí, pero no determinante; en el remo lo determinante es el ranking o la posición alcanzada. Pero uno si se prepara con expectativas y anhelo la intención es siempre estar lo más arriba posible, así que cuando un deportista sale a competir no solo da el 100 por ciento, sino que el 110 por ciento”.
Lea más: Primavera y juventud que resplandecen con medallas
Preparación de élite
Sobre la preparación de un deportista de alto rendimiento contó: “Dentro de una planificación hay momentos de altas y bajas, tenemos que ser conscientes que las mejores marcas que uno lo hace una vez no es algo que se repite todos los días, porque sino seríamos robots en una mejora constante, al contrario, lo que permite dar un salto es haber tenido un periodo de entrenamiento con una carga alta donde uno no está tirando mejor marca, sino que está repitiendo varias veces unas submarcas, para después darle un descanso, recuperación, adaptación para posteriormente elevar la marca”.

“En remo un entrenamiento son 20 kilómetros, si en cada remada avanzas 10 metros, será una práctica de 10.000 remadas, después uno se pone a pensar qué hizo durante todo el entrenamiento y va recordando y analizando dónde se hizo bien las cosas”. sostuvo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
En los Juegos Olímpicos
Su paso por París 2024 comentó: “Estar en unos Juegos Olímpicos te da otro cachet, te abre la mente estar entre ese grupo selecto, con referentes del deporte, no solo atletas, entrenadores, directivos y realmente uno no se vuelve olímpico durante los juegos, uno lo hace posterior con el switch mind (cambio de mentalidad) que se genera para ver cómo se afrontan las situaciones”.
Al respecto de sus regatas dice: “Cuando estoy en una competencia me enfoco en lo que tengo que hacer, no importa si te están viendo una, tres personas o todo el mundo, porque es tu nombre el que está en juego, es un país al que representas y uno tiene que salir a dar lo mejor”.
Las mejoras en el remo
El cambio en el remo se da después de los Juegos Odesur 2018: “Siempre hay compañía de la Federación, pero el cambio fue hacer las cosas por mi cuenta, el cambio fue estar dentro del sistema y trabajar también por fuera del sistema, porque si afuera tenemos compañeros que están entrenando ocho horas diarias, cómo yo me quedaré con dos o tres, pero si veo que esos compañeros llegan fatigado también puedo pensar que el camino no es simplemente entrenar mucho, un atleta descansado y feliz es un atleta que rinde, entonces el cambio fue volvernos más analíticos, pensantes, no hacer por hacer, sino hacer las cosas inteligentemente”.
El rol de consejero
Con relación a su rol de consejero comenta: “En los Juegos Panamericanos Junior estuve como asistente, pero es un poco complicado abrirse camino dentro de un sistema, uno no puede romper paredes ni ponerse a chocar cuando uno pertenece al propio ámbito y por sobre todo no mezclar los roles porque hoy día podría asumir el rol de licenciado en Deportes/entrenador o mi rol de atleta y es muy delgada la línea donde prefiero con los chicos actuar más de consejero, estar disponible para ellos, para lo que necesiten y ya queda en cada uno como lo tomen porque lo hago de corazón lo que más quiero es que el deporte crezca”.
El análisis del alto nivel
Javier explica cómo se dan los análisis en el alto rendimiento: “También pongo en tu lugar por el comentario que habías hecho (Paraguayos en el Mundial de Atletismo) y no hiciste ningún comentario desubicado ni malo, lo tuyo fue un análisis, por ejemplo me podes decir, Javier, tu mejor marca es 6’50, pero en la última competencia hiciste 6’57, me preguntarás qué pasó, porque es eso lo que reflejan los resultados, pero yo te diré que fue la mejor carrera de mi vida, mucho mejor que la anterior porque fue inteligente, agresiva, tuvo levantada fina, me gustó más la segunda que la primera y ¿por qué esa diferencia de tiempo? Por factores externos, pero si no estás en el nicho mamando eso todos los días no lo vas a saber y la gente no tiene el porqué malinterpretar esas cosas, al contrario, es muy positivo este espacio que nos dan también para poder comentar y que la gente pueda entender”.

Finalmente de su actualidad comenta: “Ahora mismo estoy cargando energía siendo feliz, estoy disfrutando de mi familia, abriendo nuevos horizonte y desempeñándome en nuevos ámbitos, trabajando y ese crecimiento es algo muy lindo y bueno porque no podemos limitarnos a un área en la vida y nos enriquecemos como persona, porque no solo somos atletas, también debemos vivir, comer, dormir, relacionarse, tener una familia, un trabajo, tener tranquilidad y paz, por esa obsesión por muchos años la dejé de lado y ahora lo estoy aprovechando en este año libre pos juegos olímpicos, porque después ya se vienen las competencias”, finalizó.
Ver la charla completa: https://www.youtube.com/watch?v=Xno1jr0PiPQ