Descubren nebulosa con forma de murciélago: un asombroso hallazgo en el cielo chileno

Nube de gas y polvo, con forma de murciélago cósmico. La imagen fue obtenida principalmente en luz visible con el Telescopio de Rastreo VLT (VST), ubicado en el Observatorio Paranal de ESO en Chile.
Nube de gas y polvo, con forma de murciélago cósmico. La imagen fue obtenida principalmente en luz visible con el Telescopio de Rastreo VLT (VST), ubicado en el Observatorio Paranal de ESO en Chile.ESO/VPHAS+ team/VVV team

BERLÍN. Un “murciélago cósmico” ha sido observado en Paranal, Chile, a 10.000 años luz, justo antes del Día de los Muertos. Esta nebulosa, venerada por astrónomos, es un vivero estelar cuya estructura oscura capta la atención del universo.

Astrónomos han visto a través de un telescopio una gran nube de gas y polvo cósmico cuya silueta se asemeja a un “terrorífico” murciélago “volando” sobre Paranal, uno de los lugares de observación del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile, justo a tiempo para el Día de los Muertos.

El ESO informó en un comunicado de que este “murciélago cósmico” se encuentra a unos 10.000 años luz de distancia y vuela entre las constelaciones australes de Circinus y Norma.

Abarca un área del cielo equivalente a cuatro lunas llenas y “parece como si estuviera tratando de cazar el punto brillante que vemos sobre él para alimentarse”, señaló el ESO.

Un vivero estelar

Esta nebulosa es un vivero estelar, una vasta nube de gas y polvo de la que nacen las estrellas.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Las estrellas infantiles de su interior liberan la suficiente energía como para excitar los átomos de hidrógeno de su alrededor, haciéndolos brillar con el intenso tono de rojo.

Los filamentos oscuros de la nebulosa se parecen al esqueleto del murciélago espacial.

Estas estructuras son acumulaciones de gas, más frías y densas que sus alrededores, con granos de polvo que bloquean la luz visible de las estrellas que hay detrás.

El vivero estelar fue captado con el telescopio VST, que pertenece y es operado por el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF) y que se encuentra en el Observatorio Paranal del ESO, en el desierto chileno de Atacama.