¿Por qué aumentan los diagnósticos de TDAH en adultos?

El TDAH, tradicionalmente vinculado a la infancia, afecta ahora a 15,5 millones de adultos en EE. UU. Según el CDC, la mitad de estos casos se diagnosticaron tardíamente, revelando un panorama transformador sobre cómo entendemos esta condición en la adultez.

Una persona adulta con múltiples pensamientos, listas de tareas, y distracciones flotando alrededor de su cabeza o desordenando su espacio de trabajo, creando una sensación de agobio y falta de foco.
Una persona adulta con múltiples pensamientos, listas de tareas, y distracciones flotando alrededor de su cabeza o desordenando su espacio de trabajo, creando una sensación de agobio y falta de foco.

Según publicó Nat Geo en una reciente investigación, durante décadas, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se consideró una condición infantil. Sin embargo, investigaciones recientes muestran un nuevo panorama. Datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. revelan que 15,5 millones de adultos estadounidenses viven con TDAH, casi el doble que los niños diagnosticados.

Un dato clave es que aproximadamente la mitad de ellos recibió su diagnóstico después de la infancia, lo que demuestra una mayor conciencia y detección tardía del trastorno.

¿Cómo se manifiesta el TDAH en adultos?: síntomas clave

Los síntomas del TDAH en la adultez pueden ser más sutiles que en la niñez. Según la experta Jill RachBeisel, los adultos a menudo desarrollan estrategias para “enmascarar” sus dificultades.

Diferencias con el TDAH Infantil

  • Infancia: inquietud física, dificultad para permanecer sentado.
  • Adultez: impaciencia en el tráfico, interrupciones frecuentes en conversaciones, sensación de agobio constante.

Síntomas persistentes a observar

Tanto en niños como en adultos, las manifestaciones del TDAH varían, pero suelen incluir dificultades persistentes en áreas como:

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

  • Concentración y atención: dificultad para mantener el enfoque en una tarea.
  • Control de impulsos: actuar o hablar sin pensar en las consecuencias.
  • Manejo de la espera: frustración en colas o al esperar turnos.
  • Hiperactividad: aunque tiende a disminuir, puede manifestarse como una inquietud interna.

Estos síntomas pueden impactar significativamente el desempeño laboral, académico y las relaciones personales.

Causas y factores de riesgo: genética, ambiente y tecnología

El TDAH es una condición neurodesarrollada con un fuerte componente genético. Sin embargo, factores ambientales y circunstancias durante el embarazo también pueden influir.

El papel de la tecnología en la atención

Un debate actual se centra en la tecnología. El neuropsiquiatra John Ratey, de Harvard Medical School, sugiere que el entorno digital moderno podría exacerbar los síntomas o generar conductas similares al TDAH.

Aunque no hay consenso sobre si la tecnología causa TDAH en adultos, investigaciones han vinculado el uso excesivo de pantallas con una menor capacidad de atención. Aún no está claro si el alto consumo de pantallas es un síntoma o una causa del problema.

Otros desencadenantes y comorbilidades

Ciertos factores pueden agravar o desencadenar los síntomas del TDAH en adultos:

  • Estrés crónico.
  • Cambios hormonales (especialmente en mujeres).
  • Falta de sueño o apnea del sueño.
  • Condiciones coexistentes como ansiedad o depresión.

Es fundamental un diagnóstico profesional, ya que los síntomas pueden solaparse con otros problemas de salud como alteraciones cognitivas o de tiroides.

El desafío del diagnóstico tardío en adultos

Para diagnosticar el TDAH en un adulto, los especialistas buscan evidencia de síntomas en la infancia, incluso si no fueron identificados en su momento. Revisar informes escolares o hablar con familiares puede ser clave.

Muchos adultos no fueron diagnosticados de niños porque desarrollaron mecanismos de compensación o sus síntomas eran menos disruptivos. Al perder las estructuras de apoyo de la vida escolar, las dificultades pueden volverse más evidentes.

Tratamiento del TDAH en adultos: opciones y perspectivas

Un diagnóstico adecuado es el primer paso hacia una mejor calidad de vida. El TDAH es una condición tratable y las opciones incluyen:

  • Tratamiento farmacológico: Medicamentos estimulantes y no estimulantes que ayudan a regular la atención y el control de impulsos.
  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Estrategias prácticas para organizar tareas, gestionar el tiempo y modificar patrones de pensamiento negativos.
  • Coaching especializado en TDAH: Apoyo para desarrollar habilidades y rutinas personalizadas.

Una visión positiva: los talentos del TDAH

Aunque presenta desafíos, el TDAH también está asociado con rasgos positivos como la creatividad, el entusiasmo y una alta capacidad de hiperfoco en temas de interés. El éxito, según el Dr. Ratey, radica en encontrar entornos donde estos talentos puedan prosperar.

Reconocer que el TDAH persiste y se manifiesta de formas únicas en la adultez es crucial. Con un diagnóstico y tratamiento adecuados, los adultos con TDAH pueden no solo manejar sus desafíos, sino también potenciar sus fortalezas únicas para alcanzar su máximo potencial.