Atinguy: enfoque científico

A escasos 18 kmde Ayolas, Misiones, se erige el Refugio Faunístico Atinguy como una unidad científica que se dedica a la lucha por la conservación de la fauna autóctona en peligro de extinción. Este centro de cría especializado prioriza la reproducción y el desarrollo de especies para su reintroducción en la naturaleza.

Una especie inquilina del refugio es el llamativo puma concolor, conocido coloquialmente como jagua pytâ y en otras latitudes como león de montaña.
Una especie inquilina del refugio es el llamativo puma concolor, conocido coloquialmente como jagua pytâ y en otras latitudes como león de montaña.MARTA ESCURRA

El Refugio Faunístico Atinguy, establecido por la entidad binacional Yacyreta, se encuentra operativo desde el año 1982. Su extenso territorio, ubicado en el límite con el arroyo Atinguy, representa una rica colección zoológica de mamíferos, aves y reptiles autóctonos de la región de Misiones.

Dentro de sus límites se encuentran bosques en galería, campos de pastoreo y vegetación caracterizada por abundantes arbustos. En su área convergen ecosistemas propios de la ecoregión Ñeembucú, incluyendo esteros, embalsados (donde habitan carpinchos y yacarés) y sabana.

Las jaulas y corrales están instalados estratégicamente dentro de un área boscosa, buscando garantizar un hábitat saludable y en armonía con las normas internacionales, refieren los responsables del establecimiento.

El aguara guasu corretea en el área destinada a esta especie cuya reproducción se ha realizado de manera exitosa por parte de los técnicos y científicos de Atinguy.
El aguara guasu corretea en el área destinada a esta especie cuya reproducción se ha realizado de manera exitosa por parte de los técnicos y científicos de Atinguy.

La ciencia

En este contexto ecogeográfico, profesionales paraguayos (científicos, veterinarios, biólogos, técnicos y cuidadores) trabajan en los objetivos principales que son la cría, reproducción y conservación de la fauna silvestre, con la meta de repoblar las reservas de Yacyretá debido al peligro que enfrentan muchas especies.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El equipo desarrolla actividades técnico-científicas que buscan ampliar el conocimiento sobre aspectos ecológicos, dinámica poblacional, sanitación, y el comportamiento reproductivo de las especies en cautiverio y semicautiverio.

La institución ha adquirido importantes experiencias en los cuidados y manejo de especies silvestres raras y amenazadas a lo largo de las décadas de su existencia.

En ese sentido, el refugio prioriza el cuidado de cuatro especies que se hallan en un límite crítico tras la construcción de la Represa Yacyretá. La primera de la lista es el ciervo de los pantanos (Blastocerusdichotomus o Guasu Puku).

Ejemplar de puma concolor o jagua pytâ fotografiado en Atinguy.
Ejemplar de puma concolor o jagua pytâ fotografiado en Atinguy.

Esta especie es prioritaria y está clasificada como vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Por otra parte, también trabajan en otra especie en situación crítica que es el aguara guasu (Chrysocyonbrachyurus o lobo de crin).

Este cánido de llamativo pelaje naranja y “botas” negras, ha sido reproducido exitosamente en este centro, algo que los encargados del refugio destacan como “único e histórico”, porque no se ha producido en ningún otro centro de las mismas características con resultados exitosos.

Pavo de monte (CraxFasciolata o Mytu) es otra especie en peligro de extinción que ha logrado reproducirse en cautiverio en el refugio.
Pavo de monte (CraxFasciolata o Mytu) es otra especie en peligro de extinción que ha logrado reproducirse en cautiverio en el refugio.

También el pavo de monte (CraxFasciolata o Mytu) es otra especie en peligro de extinción que ha logrado reproducirse en cautiverio en el refugio. Finalmente el yaparé overo, también es una especie foco debido a su estado crítico.

Además de estas, el refugio ha logrado la reproducción en cautiverio de otras especies importantes como el yaguareté (panthera onca), el guazuvira (Mazama gouazouira), y el Ñandú (Rhea americana).

El trabajo no solo se centra en la cría, sino en adaptar a los animales reintroducidos a su hábitat natural, haciendo especial énfasis en que consuman los alimentos que encontrarán en el terreno.

Puma concolor

Otra especie inquilina del refugio es el llamativo puma concolor, conocido coloquialmente como jagua pytâ y en otras latitudes como león de montaña. De acuerdo a las explicaciones, se trata de un mamífero carnívoro ágil y adaptable.

De hecho uno de los tres pumas que habitan el Refugio fue rescatado de una casa pues lo tenían como mascota y este se muestra sociable a las aproximaciones humanas. En general, esta especie se halla desde Canadá hasta la Patagonia, y su llamativo pelaje, varía desde el dorado hasta el gris, sin marcas, lo que da origen a su nombre científico de “concolor”.

Puma. Su llamativo pelaje, varía desde el dorado hasta el gris, sin marcas, lo que da origen a su nombre científico de “concolor”.
Puma. Su llamativo pelaje, varía desde el dorado hasta el gris, sin marcas, lo que da origen a su nombre científico de “concolor”.

Reproducción única

Uno de los logros más importantes y sorprendentes de Atinguy es la cría y reproducción consistente del aguara guasu. Este éxito es considerado único, y el doctor Darío Vázquez señaló que solo Paraguay ha conseguido reproducir consistentemente esta especie en cautiverio.

Años atrás el refugio celebró el nacimiento de tres nuevos ejemplares de aguara guasu. Este hecho fue catalogado como inaudito para el refugio: se registró una doble preñez, donde dos hembras fueron preñadas por el mismo macho. Una de las hembras parió dos cachorros, y 20 días después, la otra parió uno.

Aguara guasu.
Aguara guasu.

Este logro es resultado de un cuidadoso proceso selectivo y monitoreo realizado por el Programa de Reproducción.

El manejo de esta especie en particular requiere una técnica especializada, explican, ya que el éxito de la crianza está íntimamente ligado al olor del cuidador. La hembra puede comerse a la cría si percibe un olor distinto en el área.

Inversión en ciencia para la supervivencia

El Refugio Faunístico Atinguy aborda la conservación de especies amenazadas desde una perspectiva científica y técnica ya que no basta con resguardar a los animales; la inversión en el fortalecimiento del Centro de Cría y el desarrollo de programas de manejo de largo plazo son vitales para garantizar la reintroducción exitosa y el monitoreo de las poblaciones silvestres.

La capacidad técnica adquirida a lo largo de los años en Atinguy los convierte en una institución con alta capacidad técnica y científica. Esto no solo beneficia a las especies paraguayas, sino que ofrece “excelentes oportunidades para seguir incentivando las cooperaciones de carácter local, regional e internacional”.

Carpinchos.
Carpinchos.

La existencia y continuidad de este tipo de unidades científicas es una razón relevante para el manejo y conservación de la fauna.

La necesidad de inversión en conservación es palpable, ya que el Refugio Atinguy se constituye en la base de operaciones para la preservación de especies raras y amenazadas presentes en las áreas de influencia de la Represa Yacyretá.

Yaguarete o panthera onca.
Yaguarete o panthera onca.

Proporcionar el apoyo necesario a estos centros no solo asegura la supervivencia del aguara guasu o el ciervo de los pantanos, sino que asegura que la biodiversidad paraguaya pueda recuperarse y perdurar en el tiempo, a través de la transferencia de tecnologías adecuadas para la cría y repoblación.

Horarios y normas de visita

El Refugio Faunístico Atinguy abre de lunes a domingo y el ingreso es totalmente gratuito. Los horarios de tours son: 08:00 - 09:00 - 10:00 y 13:00.

En los días lluviosos no se permite el acceso. Los visitantes no pueden ingresar con alimentos y bebidas alcohólicas. Tampoco bajo los efectos del alcohol o estupefacientes. O con mascotas. No causar polución sonora. Más información: (072) 222 276 – (0987) 210 001.

Búho.
Búho.