La investigación, liderada por Shoukhrat Mitalipov, de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (EE.UU.), se trata de una prueba de concepto sobre la posible viabilidad de la programación celular en humanos para tratar la infertilidad.
Una posible alternativa podría ser la transferencia nuclear de células somáticas, un proceso mediante el cual se trasplanta el núcleo de una de las células somáticas del propio paciente (como las células de la piel) a un óvulo donante al que se le ha extraído el núcleo, lo que permite que la célula se diferencie en un ovocito funcional.
El equipo extrajo el núcleo de las células somáticas de la piel y lo insertó en ovocitos de donantes a los que se les había extraído el núcleo.
Lea más: Lo lograron: el primer ratón de dos padres del mismo sexo alcanzó la edad adulta
Para resolver el problema del conjunto extra de cromosomas indujeron un proceso que denominaron “mitomeiosis”, que imita la división celular natural y provoca que se descarte un conjunto de cromosomas, dejando un gameto funcional.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Limitaciones del estudio
Aunque la segregación cromosómica se produjo de forma aleatoria, se conservaron una media de 23 cromosomas.
Los autores señalan varias limitaciones en su estudio, como que la mayoría de los embriones no progresaron más allá de la fecundación y la presencia de anomalías cromosómicas en los blastocistos.
Lea más: Nuevo mapa de recombinación genética ayudaría a entender mejor la fertilidad
A pesar de ello, el estudio demuestra que este proceso es potencialmente viable en células humanas, lo que allana el camino para seguir investigando esta técnica.