Las larvas de los escarabajos tortuga —subfamilia Cassidinae, familia Chrysomelidae— se reconocen por su cuerpo aplanado, con bordes laterales que protegen patas y espiráculos.
Presentan un “tenedor anal” (urogomfos) en el extremo posterior, con el que sostienen un escudo hecho de exuvias y heces.

Ese rasgo, documentado en guías de entomología y fichas técnicas universitarias (por ejemplo, IFAS–Universidad de Florida y EOL), es distintivo del grupo.
Lea más: Brachinus crepitans: el escarabajo que perfeccionó la defensa química
Cómo es la metamorfosis

- Huevo: suele colocarse en grupos o en pequeñas masas en el envés de las hojas. Algunas especies los cubren con secreciones o material fecal para ocultarlos.
- Larva: atraviesa varios estadios (instares), alimentándose activamente y ampliando el escudo dorsal con cada muda. El desarrollo larval puede completarse en pocas semanas, según temperatura y alimento disponible.
- Pupa: queda fija a la hoja; en muchas especies la pupa conserva restos de cutícula larval a modo de coraza adicional.
- Adulto: emerge con élitros redondeados que recuerdan un “caparazón”, lo que explica el nombre común. La coloración puede variar desde verdes y cobrizos hasta dorados metálicos en ciertas especies, como se describe en perfiles de “Featured Creatures” (UF/IFAS) y la Encyclopedia of Life.

Lea más: Gusanos planos: cómo unos depredadores sin cerebro complejo desafían la idea de inteligencia
Particularidades de la larva: exoesqueleto, movimientos y defensas

- Exoesqueleto: aunque más blando que el del adulto, posee placas parcialmente endurecidas (escleritos) y espinas marginales en algunos géneros que dificultan la depredación.
- Movimiento: camina lentamente por el envés de las hojas, donde la microhumedad favorece la alimentación y reduce el riesgo de detección. Cuando percibís vibraciones o sombras repentinas, muchas dejan de moverse o se sueltan y caen.
- Escudo fecal: funciona como camuflaje visual y químico, bloquea el acceso de hormigas y chinches predadoras y puede desviar ataques de avispas parasitoides. Estudios sobre Cassidinae han mostrado que el escudo integra metabolitos vegetales ingeridos, añadiendo un componente químico defensivo.
- Otras conductas: adopción de postura defensiva arqueando el escudo sobre el dorso, y uso del borde corporal para cubrir zonas vulnerables.
Lea más: Día Mundial del Mosquito: biología, sentidos y cómo varían Aedes, Anopheles y Culex
Preferencias alimenticias: qué plantas consumen y por qué
Las larvas son, en su mayoría, especialistas de hojas tiernas. Muchas especies se alimentan de:
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
- Convolvulaceae: ipomeas y batata (Ipomoea spp.). La “escarabajo tortuga dorado” (Charidotella sexpunctata) y congéneres consumen ipomeas; el “tortuga de la batata” en regiones tropicales también prefiere este cultivo, según fichas de UF/IFAS.
- Solanaceae: batata no pertenece a esta familia, pero otros cassidinos consumen solanáceas como papa y tomate silvestres; hay registros de alimentación en especies de Cassida y Chelymorpha.
- Asteráceas y otras dicotiledóneas: algunos linajes diversificaron su dieta hacia compuestas y plantas con defensas químicas complejas.
El porqué de estas preferencias se vincula a:
- Habilidad para detoxificar metabolitos (como glicósidos resinosos en Convolvulaceae o gliccoalcaloides en Solanaceae).
- Uso de esos compuestos en el escudo fecal, que potencia la defensa química.
- Microestructura de la hoja (tricomas, cutícula) que condiciona el agarre y la eficiencia de alimentación.
Cómo comen y qué dejan en la hoja
Mastican la epidermis y el parénquima, generando perforaciones (“shot holes”) o áreas ventaneadas. Prefieren hojas jóvenes con mayor contenido de nitrógeno y menor lignificación, lo que acelera su crecimiento y reduce el costo de procesar tejidos duros.
Impacto ecológico en la planta y función en el ecosistema
- En la planta: la defoliación leve a moderada suele ser tolerada por hospederas vigorosas. En hospederas cultivadas, brotes tardíos de larvas pueden generar pérdidas foliares y estrés, aunque a menudo el impacto económico es puntual y manejable mediante monitoreo y control biológico, de acuerdo con extensiones agrícolas universitarias.
- En el ecosistema: las larvas integran cadenas tróficas como presas de arañas, chinches predadoras y avispas parasitoides (Eulophidae, Braconidae). Su escudo modifica interacciones: reduce ataques de algunos enemigos pero no de todos, sosteniendo una dinámica de coevolución.
- Reciclaje de nutrientes: al convertir biomasa foliar en heces que permanecen en la superficie, facilitan la actividad de microbios y pequeños detritívoros.
- Especialización vegetal-insecto: al enfocarse en pocos grupos de plantas, influyen en la estructura de comunidades vegetales, limitando el vigor de hospederas dominantes y abriendo espacio a otras especies.
- Indicadores de calidad del hábitat: su presencia y abundancia reflejan la disponibilidad de hospederas y el balance entre depredadores y parasitoides.
Qué mirar si te cruzás con una
Las larvas de escarabajo tortuga (Cassidinae) habitan principalmente en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, aunque algunas especies se encuentran en zonas templadas. Su distribución depende mucho de la disponibilidad de sus plantas hospedadoras. Algunos ejemplos:
- América: desde el sur de Estados Unidos hasta Centroamérica y Sudamérica (Brasil, Colombia, México, Argentina).
- Asia: India, China, Filipinas, Indonesia, Malasia y el sudeste asiático en general.
- África: zonas tropicales y subtropicales, especialmente en bosques húmedos y áreas agrícolas.
- Oceanía: Australia y varias islas del Pacífico.
- Europa: algunas especies se encuentran en el sur de Europa, principalmente en cultivos de plantas como solanáceas o convolvuláceas.
En general, donde haya plantas hospederas adecuadas, es posible encontrar larvas de escarabajo tortuga. Su presencia suele ser más abundante en ecosistemas con vegetación densa y clima cálido-húmedo.
Si mirás el envés de hojas de ipomeas o batata y encontrás pequeñas larvas con un abanico oscuro sobre la espalda, probablemente estés ante una “tortuga”.
Observar sin perturbar permite ver cómo acomodan el escudo con el tenedor anal, un comportamiento clave descrito en manuales de Cassidinae y bases como EOL.