La nueva actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) alerta que el planeta experimenta una aceleración sin precedentes en la pérdida de biodiversidad.
Según informes recientes, más de 44.000 especies están amenazadas, y unas 10 figuran como prioritarias por su riesgo extremo de desaparición.
Lea más: Inversión sexual en aves australianas: un fenómeno más común de lo pensado
Los especialistas coinciden en que los factores principales son la pérdida de hábitat, el comercio ilegal, el cambio climático y la introducción de especies invasoras.
Top 10 de especies críticamente amenazadas en 2025
- Rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus)

Hábitat: selvas del sudeste asiático, principalmente en el Parque Nacional Ujung Kulon, Indonesia.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Población estimada: menos de 80 ejemplares en estado silvestre.
Amenazas: pérdida de hábitat y caza furtiva
- Vaquita marina (Phocoena sinus)

Hábitat: Golfo de California, México.
Población estimada: menos de 10 animales identificados en las últimas investigaciones genéticas.
Amenazas: pesca incidental y tráfico ilegal de totoaba.
- Gorila de montaña (Gorilla beringei beringei)

Hábitat: bosques montanos de África Central.
Población estimada: Alrededor de 1.000 individuos, según registros de campo recientes.
Amenazas: deforestación, enfermedades y conflictos humanos.
- Saola (Pseudoryx nghetinhensis)

Hábitat: cordillera Annamita, entre Vietnam y Laos.
Población estimada: menos de 100 ejemplares observados en las dos últimas décadas.
Amenazas: Caza y pérdida de hábitat.
- Tortuga angonoka (Astrochelys yniphora)

Hábitat: bosques secos del noroeste de Madagascar.
Población estimada: cerca de 250 individuos.
Amenazas: tráfico ilegal y pérdida de territorio.
- Tigre de Sumatra (Panthera tigris sumatrae)

Hábitat: selvas tropicales de Sumatra, Indonesia.
Población estimada: menos de 400 ejemplares.
Amenazas: fragmentación del hábitat y caza furtiva.
- Periquito de Spix (Cyanopsitta spixii)

Hábitat: Caatinga del noreste de Brasil.
Población estimada: apenas reintroducido en vida silvestre tras extinción local, con menos de 200 ejemplares.
Amenazas: pérdida de hábitat y comercio ilegal.
Lea más: Nace una cría de yaguareté en El Chaco argentino tras más de 30 años
- Axolote (Ambystoma mexicanum)

Hábitat: canales y lagunas de Xochimilco, Ciudad de México.
Población estimada: menos de 1.000 por km² según censos recientes, tendencia decreciente.
Amenazas: contaminación y especies invasoras.
- Leopardo de Amur (Panthera pardus orientalis)

Hábitat: bosques templados del Lejano Oriente ruso y noreste de China.
Población estimada: poco más de 100 adultos registrados.
Amenazas: fragmentación del hábitat y caza ilegal.
- Tortuga gigante de caparazón blando del Yangtsé (Rafetus swinhoei)

Hábitat: ríos y lagos en China y Vietnam.
Población estimada: apenas tres ejemplares conocidos tras recientes necropsias.
Amenazas: pérdida de hábitat y recolección para consumo.
Lea más: Por qué los elefantes son clave: Día Mundial del Elefante y su rol ecológico fundamental
Tendencias y datos que profundizan la crisis
Se estima que el 41% de los anfibios y el 14% de las aves evaluadas aparecen en categorías de amenaza, según la UICN.
La tasa de extinción actual es entre 100 y 1.000 veces mayor que la natural, de acuerdo con estudios publicados en la revista Science.
Organizaciones como WWF y Conservation International recalcan la necesidad de iniciativas de conservación más integrales, así como la cooperación internacional, para revertir una tendencia que afecta no solo a la fauna sino también a la salud de los ecosistemas y a las comunidades humanas que dependen de ellos.