El Cinturón de Fuego del Pacífico, también conocido como Anillo de Fuego, es una vasta franja geológica que rodea el océano Pacífico y que alberga una de las mayores concentraciones de actividad sísmica y volcánica del mundo. Se extiende a lo largo de unos 40.000 kilómetros, desde la costa oeste de América hasta el sudeste asiático y Oceanía, pasando por Japón, Filipinas, Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Chile, México y Estados Unidos, entre otros.
Este cinturón concentra aproximadamente el 90 % de los terremotos del planeta y cerca del 75 % de los volcanes activos, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Se trata de una zona de subducción donde diversas placas tectónicas —entre ellas la del Pacífico, la de Nazca, la Filipina y la Indo-Australiana— chocan y se deslizan unas bajo otras, generando una enorme acumulación de energía que se libera en forma de sismos o erupciones volcánicas.
La intensa actividad sísmica y volcánica del Anillo de Fuego ha sido responsable de algunos de los desastres naturales más mortales de la historia moderna. El terremoto y tsunami de Sumatra (Indonesia) en 2004, que dejó más de 230.000 muertos; el terremoto de Japón en 2011, que provocó la catástrofe nuclear de Fukushima; y el terremoto de Chile en 2010, uno de los más fuertes jamás registrados, son apenas algunos ejemplos.
Uno de los rasgos más peligrosos del Cinturón de Fuego es su capacidad para generar megaterremotos, es decir, sismos de magnitud superior a 8 en la escala de Richter. Este tipo de eventos son particularmente devastadores cuando ocurren bajo el mar, ya que pueden originar tsunamis capaces de recorrer miles de kilómetros en pocas horas y golpear con fuerza letal costas muy distantes del epicentro.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Terremoto en Rusia: impresionantes videos y fotos tras el sismo más fuerte desde 1952
El movimiento de las placas
La tectónica de placas es la clave para entender por qué esta región es tan activa. En el borde del Pacífico, placas oceánicas más densas se hunden debajo de placas continentales más livianas, en un proceso llamado subducción. Esta fricción y deformación acumulada se libera bruscamente, generando temblores. Además, el magma que asciende desde el manto terrestre a través de las fisuras en las zonas de subducción da origen a numerosos volcanes.
Según el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Cinturón de Fuego no solo está vinculado a eventos catastróficos, sino que también tiene un rol fundamental en la formación geológica del planeta. Muchas cordilleras, archipiélagos y sistemas montañosos actuales se formaron por la colisión de placas en esta región.
En América del Sur, la Placa de Nazca se hunde bajo la Placa Sudamericana, generando sismos a lo largo de la Cordillera de los Andes. Esto explica por qué países como Chile, Perú y Ecuador experimentan frecuentes terremotos y erupciones. En América del Norte, la interacción entre la Placa del Pacífico y la de América del Norte es responsable de los famosos temblores de California, como el de San Francisco en 1906.
En Asia, Japón se encuentra en la intersección de cuatro placas tectónicas —la del Pacífico, la de Filipinas, la Euroasiática y la del Mar de Okhotsk—, lo que lo convierte en uno de los países más monitoreados sísmicamente del mundo. El país ha desarrollado un sofisticado sistema de alerta temprana que permite evacuar zonas costeras en cuestión de minutos ante un posible tsunami.

Detección de terremotos y tsunamis
A pesar de la amenaza constante, los avances científicos y tecnológicos han permitido mejorar la detección, monitoreo y respuesta ante emergencias sísmicas. Organismos como el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés), con sede en Hawái, emiten alertas regionales e internacionales minutos después de que se registra un terremoto submarino.
El conocimiento del Cinturón de Fuego del Pacífico es crucial para prevenir catástrofes mayores. Aunque la ciencia aún no puede predecir terremotos con exactitud, el monitoreo constante y la educación pública han demostrado ser claves para mitigar los impactos de estos eventos naturales.
La Tierra está viva, y el Anillo de Fuego es uno de sus epicentros más intensos. Comprenderlo es, también, una forma de prepararse para convivir con su furia.
Lista de países ubicados en el Cinturón de Fuego:
- Estados Unidos (principalmente Alaska y la costa oeste: California, Oregón y Washington)
- Canadá (Columbia Británica)
- México
- Guatemala
- El Salvador
- Honduras
- Nicaragua
- Costa Rica
- Panamá
- Colombia
- Ecuador
- Perú
- Chile
- Rusia (principalmente la península de Kamchatka y las islas Kuriles)
- Japón
- Taiwán
- Filipinas
- Indonesia
- Papúa Nueva Guinea
- Islas Salomón
- Vanuatu
- Fiyi
- Tonga
- Nueva Zelanda
- Australia (regiones del este, aunque de forma marginal)