Top de especies más longevas
1. Turritopsis dohrnii – La “medusa inmortal”. Este pequeño cnidario del Mediterráneo y otros mares es famoso por su habilidad para revertir su ciclo vital, regresando de un estado adulto a un estado juvenil cuando enfrenta estrés ambiental o daños.

Aunque no es estrictamente inmortal (puede morir por enfermedades o depredadores), a nivel biológico se considera prácticamente infinita en años.
Lea más: Día Mundial de la Serpiente: especies asombrosas y por qué protegerlas es clave
2. Esponjas antárticas — hasta 15,000 años. Varias especies de esponjas de las aguas antárticas han sido datadas con edades asombrosas, llegando a superar los 10.000 años, principalmente por su metabolismo extremadamente lento debido al agua fría y la baja actividad metabólica.

3. Almeja Ming (Arctica islandica) — 507 años. Este molusco ostenta el récord del animal no colonial más longevo registrado. El ejemplar más famoso, apodado “Ming”, vivió más de cinco siglos antes de su hallazgo en las costas de Islandia.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

4. Tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus) — hasta 400 años. Uno de los peces más longevo conocidos, con especímenes datados de hasta 392 años. Su secreto radica en su metabolismo extremadamente lento y la vida en aguas heladas.

5. Ballena boreal (Balaena mysticetus) — más de 200 años. Algunos ejemplares han sobrevivido más de dos siglos, evidenciado por antiguos arpones encontrados en sus cuerpos. Su metabolismo lento y baja tasa de cáncer son parte de su secreto vital.

Lea más: Perú descubre una nueva especie de marsupial altoandino: la marmosa chachapoya
Otros animales notables:
- Koi japonés: ejemplares han sobrepasado los 200 años.
- Tortugas gigantes: como la tortuga de Galápagos y la caimán, superan fácilmente los 150 años.
Mecanismos biológicos de longevidad
Regeneración celular: en organismos como la Turritopsis dohrnii o las estrellas de mar, la capacidad de revertir a fases anteriores de desarrollo (transdiferenciación) o regenerar órganos enteros es clave para escapar del envejecimiento celular.
Lea más: Gallina dragón: el enigmático pollo de patas gigantes que fascina a la ciencia
Metabolismo lento y baja temperatura corporal: la vida en aguas profundas, heladas o la ralentización metabólica, como en la esponja antártica o el tiburón de Groenlandia, reduce el daño oxidativo generado con el tiempo.
Esto ayuda a minimizar los errores acumulativos del ADN y del metabolismo, extendiendo la vida útil de las células.
Resistencia al cáncer: en animales longevos suelen aparecer mecanismos moleculares que previenen el crecimiento descontrolado de células.
Por ejemplo, la ballena boreal posee variantes genéticas que refuerzan la reparación de ADN y reducen mutaciones oncogénicas.
Telomerasa activa: mientras el acortamiento de los telómeros (extremos de los cromosomas) limita la vida de las células humanas, algunos organismos longevísimos mantienen la telomerasa activa durante toda su vida, permitiendo divisiones celulares indefinidas o al menos muy prolongadas.
Lea más: El extraño caso del panda rojo: ¿oso, mapache o especie única?
Comparación con el ser humano
A pesar de nuestros grandes avances médicos, la biología humana tiene límites claros: envejecimiento celular por acumulación de mutaciones, acortamiento de los telómeros y tendencias a desarrollar enfermedades crónicas (cáncer, neurodegenerativas) a edades avanzadas.
Hoy la ciencia estudia a fondo las especies longevas para entender cómo superar esos límites.
El análisis comparado de genomas, la búsqueda de moléculas que aumenten la reparación celular, o tecnologías para activar la regeneración tisular son algunas líneas de investigación que podrían, en el futuro, prolongar nuestra esperanza de vida.
Aplicaciones científicas actuales
- Genética comparada: investigaciones de ADN en estos animales han permitido identificar genes asociados a longevidad y resistencia al cáncer, con posibles aplicaciones en medicina humana.
- Medicina regenerativa: inspirados en las capacidades de regeneración de medusas y ciertos peces, se desarrollan terapias experimentales para que los tejidos humanos se autorreparen.
- Envejecimiento saludable: moléculas y compuestos extraídos o inspirados en animales longevos son probados actualmente para ralentizar el envejecimiento (por ejemplo, sirtuinas, compuestos que activan telomerasa).
Curiosidades y mitos: ¿viven más de lo que creemos?
Es frecuente oír relatos sobre carpas, elefantes o incluso caimanes que habrían sobrevivido siglos, pero la mayoría de registros antiguos son dudosos, con métodos de datación poco fiables o mitologías locales.
También hay animales que parecen longevos, como los papagayos o elefantes, pero sus expectativas de vida rara vez sobrepasan los 70-80 años, bastante menos que las verdaderas especies récord.
La longevidad animal: un tesoro evolutivo aún por desentrañar
La longevidad extrema permanece como uno de los grandes misterios y tesoros evolutivos del planeta.
Profundizar en los secretos de estas especies puede, a largo plazo, inspirar nuevas formas de prolongar y mejorar la vida humana.
Si la ciencia logra descifrar y aplicar esos mecanismos, tal vez el verdadero récord de longevidad esté aún por alcanzarse… y no necesariamente en el fondo del mar.