Un género inusual
La Regelia velutina pertenece a un pequeño género de plantas arbustivas originarias de Australia, conocidas principalmente por su follaje suave y flores llamativas.
Específicamente, este arbusto perenne es endémico del suroeste de Australia Occidental, una región reconocida por su biodiversidad única.

El género Regelia fue nombrado en honor al botánico alemán Eduard August von Regel.
Lea más: ¿Qué pasaría si viviéramos en un planeta sin noche? La hipótesis de la luz eterna
Características que enamoran
Uno de los principales atractivos de la Regelia velutina está en sus hojas: largas, angostas, de textura terciopelada al tacto, debido a una fina capa de vellosidad que cubre su superficie.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Pero es en la época de floración cuando esta especie despliega todo su encanto. Sus flores, pequeñas y numerosas, se agrupan en densas cabezuelas esféricas de color violeta, rojo o púrpura rosado, que emergen al final de las ramas tiernas.

Estas inflorescencias no solo aportan un toque de color, sino que también atraen mariposas, abejas y otros polinizadores.
Lea más: Día del Suelo: qué lo hace fértil y por qué está en peligro en todo el mundo
Adaptaciones sorprendentes
Su estructura foliar aterciopelada no solo le da una apariencia llamativa, sino que también cumple funciones clave en la regulación térmica y la retención de humedad.
Estas plantas cumplen un rol fundamental en su ecosistema de origen, al ofrecer alimento y refugio a diversas especies de insectos nativos, en especial polinizadores como abejas y moscas especializadas. Además, sus inflorescencias compactas actúan como microhábitats.

Estudios filogenéticos sitúan a la Regelia velutina dentro de un linaje evolutivo que ha persistido desde el periodo Cretácico, lo que la convierte en una pieza viva del rompecabezas de la evolución vegetal en el hemisferio sur.
Lea más: Árboles modificados para absorber más CO₂: la nueva frontera verde
Aunque no se encuentra actualmente en peligro crítico, el avance del cambio climático y la fragmentación del hábitat podrían afectar su distribución natural. Por eso, científicos insisten en la importancia de estudiarla en su entorno original, sin trasladarla ni extraerla de su hábitat nativo.
¿La conocías?