Día del Árbol en Paraguay: por qué el tajy es símbolo nacional

Cada 19 de junio, Paraguay conmemora el Día del Árbol, una festividad oficial desde 1954 que ensalza el rol vital de los bosques en la salud ambiental y climática del país. Según el Infona, estos espacios cubren actualmente el 44,3 % del territorio nacional.

Handroanthus heptaphyllus, lapacho rosado común o tajy negro.
Tajypytã, lapacho rosado de hojas anchas (Handroanthus impetiginosus).Shutterstock

Cada 19 de junio, los árboles cobran protagonismo en Paraguay. En el país se celebra el Día del Árbol, una fecha oficial desde 1954, aunque con raíces mucho más profundas: fue en 1904 cuando el naturalista Moisés Bertoni impulsó por primera vez esta conmemoración, originalmente celebrada el 14 de julio.

Handroanthus impetiginosus o lapacho rosado.
Handroanthus impetiginosus o lapacho rosado.

La jornada no es solo simbólica: busca generar conciencia sobre el rol vital de los árboles como fuente de oxígeno, purificadores del aire, protectores contra la erosión, regeneradores del suelo y garantes de la salud hídrica del país, al favorecer la limpieza de ríos y la recarga de acuíferos.

Tajy paraguayo: árbol que florece como emblema de identidad, belleza y resistencia

Se considera como árbol nacional a todas aquellas especies incluidas en el género Tabebuia y Handroanthus, denominadas comúnmente Lapacho y/o Tajy.

Handroanthus impetiginosus o lapacho rosado.
Handroanthus impetiginosus o lapacho rosado.

Los árboles del género Tabebuia y Handroanthus son conocidos por su imponente presencia, su resistencia y, sobre todo, por el espectáculo visual que ofrecen cuando florecen.

Tabebuia o lapacho.
Handroantus.

Los tajy son árboles de tamaño mediano a grande, con flores que van del blanco al violeta, pasando por intensos rosados y amarillos.

En plena floración, destacan no solo por su estética deslumbrante, sino también por atraer polinizadores como abejas y aves, promoviendo la biodiversidad urbana y rural.

Handroanthus impetiginosus o lapacho rosado.
Handroanthus impetiginosus o lapacho rosado.

Algunas especies pierden todas sus hojas justo antes de florecer, lo que resalta aún más la intensidad de sus colores.

Una familia con historia botánica

Originalmente, muchas de estas especies estaban agrupadas bajo el género Tabebuia, pero estudios genéticos recientes las reclasificaron, dando lugar a Handroanthus como género independiente.

Handroanthus impetiginosus o lapacho rosado.
Handroanthus impetiginosus o lapacho rosado.

Ambos pertenecen a la familia Bignoniaceae y comparten hábitats similares: climas cálidos y suelos bien drenados, ideales tanto en zonas rurales como en ciudades.

Tabebuia o lapacho.
Tabebuia.

Los tajy son árboles muy apreciados para el paisajismo en calles, plazas y jardines. Más allá de lo decorativo, su madera —especialmente la del Handroanthus— es de alta densidad, extremadamente resistente a plagas y a la intemperie, lo que la hace valiosa en la industria del mueble y la construcción.

Además, varias especies son usadas en la medicina tradicional, aunque estas aplicaciones aún requieren validación científica.

Conservación: entre la floración y la amenaza

A pesar de no estar globalmente en peligro, las especies de Tabebuia y Handroanthus enfrentan presiones por la deforestación, la pérdida de hábitat y el cambio climático.

Handroanthus impetiginosus o lapacho rosado.
Handroanthus impetiginosus o lapacho rosado.

La expansión urbana mal planificada también compromete su presencia. De ahí la importancia de políticas de reforestación, viveros especializados y la protección de áreas naturales.

Tabebuia o lapacho.
Handroantus.

El tajy no es solo un árbol que florece cada año: es un símbolo que habla de resiliencia, herencia y belleza nativa. Conocerlo, protegerlo y celebrarlo es una forma de preservar lo más profundo de la identidad paraguaya.

Enlance copiado