El domingo 25 de mayo de 15 a 18:30 se desarrollará el taller de elaboración de pasta biodinámica en el espacio de @ka_arteynaturaleza.
¿En qué consiste el taller práctico? Serán tres horas de aprendizaje vivencial con el equipo de Facilitadores Biodinámicos del Paraguay, elaborando la pasta y aplicándola en algunos árboles del entorno, a modo de práctica.
Lea más: Día Mundial de la Tortuga: diez datos fascinantes que no sabías sobre ellas
Qué es la pasta biodinámica y para qué sirve
A primera vista, parece barro. Pero quienes la aplican hablan de ella con la devoción de quien ha encontrado un secreto antiguo. La pasta biodinámica es una mezcla artesanal —a base de estiércol, arcilla, minerales y extractos vegetales— que se utiliza para proteger los troncos de árboles frutales, viñedos y otros cultivos perennes.
No se compra en una tienda cualquiera. Se prepara con tiempo, bajo ciertas condiciones, y se aplica en momentos específicos del año, siguiendo los ritmos de la luna y del suelo.
La técnica nació del pensamiento del filósofo austriaco Rudolf Steiner, el mismo que sentó las bases de la agricultura biodinámica en los años 20. Según esta corriente, el campo no es un espacio industrial sino un organismo vivo, y como tal debe tratarse: con respeto, con sentido del tiempo, y con remedios que no rompan sino que restauren su equilibrio natural.
Lea más: ‘Harmal’, la planta psicoactiva que los árabes inhalaban hace casi 2700 años
Y eso es lo que busca esta pasta. Actúa como escudo natural contra plagas, hongos y heridas de poda, pero también como una suerte de catalizador de procesos internos. Mejora la actividad microbiana, estimula la cicatrización y —según quienes la usan— conecta a la planta con su entorno de una forma más armónica. No es un tratamiento, es una filosofía, dicen.
Para muchos agrónomos convencionales, la pasta biodinámica sigue siendo materia de debate, ya que sus fundamentos no se apoyan en estudios controlados ni en fórmulas reproducibles en laboratorio, sino en una visión holística del campo.
Sobre el taller
Incluye todos los ingredientes necesarios para la preparación de la pasta, que se aplica a los árboles, después de la poda o sobre el tronco del árbol, para protección y nutrición del mismo.
Lea más: Día Internacional de la Biodiversidad: lo que perdemos cuando desaparece una especie
Hay varias opciones de aporte: entrada libre con aporte voluntario, para aprender juntos; o aporte para pasta, desde G. 100.000 para adquirir una porción de 2 kilogramos de la pasta concentrada.
También se podrán adquirir dosis de preparado biodinámico Fladen, y realizar donaciones para la iniciativa de talleres que realizan los Facilitadores Biodinámicos de Paraguay, sin fines de lucro.
Habrá una merienda a la canasta al cierre (cada uno trae algo para compartir). Ka Arte y Naturaleza queda en Santa Rosa 586, Asunción.
Más informaciones: @ka_arteynaturaleza