El Día Internacional de la Luz se conmemora cada 16 de mayo, en una iniciativa impulsada por la UNESCO para resaltar la importancia de la luz y las tecnologías basadas en ella en áreas como la ciencia, la medicina, la comunicación, la energía y el arte. Esta fecha fue establecida oficialmente en 2018, pero su elección tiene una razón poderosa: ese día, en 1960, el físico estadounidense Theodore Maiman logró la primera emisión láser operativa de la historia, en los laboratorios Hughes Research. Un invento que transformaría para siempre la medicina, la electrónica y las telecomunicaciones.
¿Por qué celebrar la luz?
La luz está en el centro de la existencia humana. No solo porque permite la visión y regula los ritmos biológicos, sino porque su estudio fue clave en algunos de los avances científicos más revolucionarios. Desde la teoría del color hasta la óptica cuántica, el comportamiento de la luz ayudó a comprender mejor el universo y a desarrollar tecnologías que hoy consideramos cotidianas: cámaras, microscopios, paneles solares, fibras ópticas y pantallas LED, entre otras.
El Día Internacional de la Luz es también un llamado a promover el acceso equitativo a la tecnología, la educación científica y el uso responsable de la luz artificial para evitar la contaminación lumínica.
Lea más: Cómo era el quetzalcoatlus, una criatura prehistórica
Pioneros en el estudio de la luz
El conocimiento sobre la luz fue evolucionando a lo largo de siglos, y muchos de los grandes nombres de la física dejaron su huella en este campo:
- Isaac Newton (1643–1727): Estudió la descomposición de la luz blanca mediante un prisma y desarrolló la teoría corpuscular, que sostenía que la luz estaba compuesta por partículas.
- Christiaan Huygens (1629–1695): Propuso la teoría ondulatoria de la luz, en contraste con la visión de Newton, argumentando que la luz se comporta como una onda.
- James Clerk Maxwell (1831–1879): Demostró que la luz es una onda electromagnética, formulando las ecuaciones que unificaron electricidad, magnetismo y óptica.
- Albert Einstein (1879–1955): Explicó el efecto fotoeléctrico, proponiendo que la luz también puede comportarse como partículas (fotones). Este descubrimiento le valió el Premio Nobel en 1921 y fue clave para el desarrollo de la teoría cuántica.
- Theodore Maiman (1927–2007): Creador del primer láser funcional, cuya demostración marcó el hito que da sentido al Día Internacional de la Luz.
Lea más: Amor sin sexo: ¿puede funcionar una pareja sin relaciones sexuales?
Un fenómeno cotidiano con impacto global
Más allá del laboratorio, la luz forma parte de la vida cotidiana: en el diseño de espacios urbanos, en la producción de energía renovable, en las comunicaciones satelitales y en la fotografía. Celebrar esta fecha es también una invitación a reflexionar sobre cómo usamos la luz y cómo podemos aprovecharla para construir un futuro más sostenible y equitativo.