Qué es el LiDAR y por qué es la herramienta más poderosa de la arqueología moderna

La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) ha revolucionado numerosos campos, desde la topografía hasta la automoción. Sin embargo, uno de los usos más impactantes lo encontramos en la arqueología moderna.

Arqueólogos trabajando, imagen ilustrativa.
Arqueólogos trabajando, imagen ilustrativa.gorodenkoff

¿Qué es el LiDAR?

LiDAR es una tecnología de detección remota que utiliza pulsos de luz láser para medir distancias a la superficie de la Tierra.

Esta tecnología crea mapas tridimensionales de alta resolución de la superficie terrestre. Un sistema LiDAR emite pulsos de láser cientos de miles de veces por segundo y registra el tiempo que tardan en regresar después de reflejarse en la superficie del suelo o en cualquier objeto.

Esta información ayuda a generar mapas topográficos precisos.

Funcionamiento del LiDAR

Un sistema LiDAR generalmente se instala en aviones o drones, aunque también puede montarse en vehículos terrestres.

Cuando se escanea un área, los sensores LiDAR emiten una serie de pulsos láser hacia el suelo. Cada pulso rebota en la superficie y regresa al dispositivo receptor.

La diferencia de tiempo entre la emisión y recepción de cada pulso se utiliza para calcular la distancia, creando un “nube de puntos” tridimensional que representa la tierra bajo investigación.

Aplicaciones en arqueología

Una de las aplicaciones más notables de LiDAR en arqueología es su capacidad para revelar estructuras ocultas por la vegetación o la geografía difícil.

En regiones donde la densa selva o bosque hace casi imposible la exploración, LiDAR puede penetrar la cobertura del dosel y revelar estructuras que de otro modo pasarían desapercibidas.

Esto fue emblemático en las investigaciones en las selvas de Guatemala, donde el LiDAR descubrió vastas redes de ciudades mayas previamente desconocidas.

Los arqueólogos utilizan los mapas detallados que LiDAR produce para planificar excavaciones con mayor precisión. Con los modelos tridimensionales del terreno, se pueden identificar anomalías en el suelo que podrían indicar la presencia de estructuras enterradas sin necesidad de excavaciones inicialmente invasivas.

LiDAR también juega un papel crucial en la conservación del patrimonio cultural. La capacidad de documentar sitios en detalle ayuda a crear un registro permanente que puede ser estudiado y utilizado para analizar los cambios a lo largo del tiempo, especialmente en áreas amenazadas por el cambio climático o el desarrollo humano.

Ventajas del LiDAR en Arqueología

  • Eficiencia: LiDAR permite la cobertura de vastas áreas en relativamente poco tiempo, lo que es menos costoso y más rápido comparado con métodos tradicionales.
  • Precisión: la creación de mapas detallados y precisos permite un margen de error significativamente menor durante las excavaciones.
  • No invasivo: la tecnología proporciona información sin necesidad de alterar físicamente el sitio arqueológico, preservando su integridad.

El LiDAR se ha consolidado como una herramienta indispensable en la arqueología moderna por su capacidad de revelar lo invisible, transformando la forma en que se descubren y protegen los sitios arqueológicos.

Al proporcionar una percepción del terreno sin precedentes, garantiza que se preserven nuestros patrimonios ocultos y que la historia de civilizaciones antiguas se desvele con mayor profundidad y precisión. A medida que la tecnología evoluciona, su impacto en la arqueología promete ser aún más revolucionario.

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...