Día Internacional del Tapir: invitan a exposición en homenaje al mborevi

Cada 27 de abril se celebra el Día Internacional del Tapir. El tapir o mborevi es una especie en peligro de extinción en Paraguay, e invitan a una exposición de fotografías y otras obras en su homenaje.

Tapir, o mborevi, obras de los aché de Puerto Barra.
Tapir, o mborevi, obras de los aché de Puerto Barra.gentile

Cargando...

El Centro Cultural del Lago invita a la exposición «BREWI», organizada en homenaje al tapir y a la emblemática foto de Bjarne Fostervold, tomada en la selva altoparanaense en el año 1982. La muestra se puede visitar de jueves a domingo en la ciudad de Areguá. Los domingos abren desde las 10:30 hasta las 18:00. Pueden llamar al (0291) 432 633 / 432 293 para más información.

Bjarne Fostervold, nacido en Bolivia en 1958 e hijo de los misioneros Rolf e Irene Fostervold, vive en Paraguay desde 1959, y ha consagrado su vida al trabajo con comunidades indígenas, en particular con el pueblo Aché. La famosa foto de Ricardo Minogi cargando al tapir es el punto central de la exposición, y está acompañada de otras fotografías que corresponden al mismo día en que fue captado dicho momento.

Estas fotografías reflejan un momento crucial, ya que se trata del último tapir que cayó en una trampa en la selva del Alto Paraná, antes de que desaparecieran de la región por la deforestación.

Fotografía de Bjarne Fostervold, comunidad Aché, 1982.
Fotografía de Bjarne Fostervold, comunidad Aché, 1982.

También están expuestas obras recientes de los aché de Puerto Barra, tapires delicadamente tallados y pirograbados en madera y más.

Especie amenazada en Paraguay

Tapir, o mborevi, obras de los aché de Puerto Barra.
Tapir, o mborevi, obras de los aché de Puerto Barra.

Comentan desde el CCDL que, el tapir (o brewi en lengua aché), es una especie que se encuentra amenazada de extinción en Paraguay, y su estado de conservación en el mundo, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, es vulnerable.

Fotografía de Bjarne Fostervold, comunidad Aché, 1982.
Fotografía de Bjarne Fostervold, comunidad Aché, 1982.

“La degradación y fragmentación del hábitat, la cacería furtiva y de consumo, y la construcción de grandes obras viales” son las principales amenazas para la conservación del mamífero.

Para crear conciencia sobre su conservación, por ser una especie amenazada que cumple funciones muy importantes en la naturaleza, cada 27 de abril se celebra el Día Internacional del Tapir, y en este marco, invitan a visitar la exposición, que ya se encuentra habilitada desde el 30 de marzo en el recinto cultural.

Mborevi: un mamífero terrestre, grande y de cuerpo robusto

El tapir es uno de los mamíferos más antiguos del mundo, y es una especie que desempeña un papel esencial en los ecosistemas donde habita.

Fotografía de Bjarne Fostervold, comunidad Aché, 1982.
Fotografía de Bjarne Fostervold, comunidad Aché, 1982.

Los tapires son grandes herbívoros de la familia Tapiridae, fácilmente reconocibles por su cuerpo robusto, hocico alargado y adaptable a distintas formas de alimentarse.

Tapir, o mborevi, obras de los aché de Puerto Barra.
Tapir, o mborevi, obras de los aché de Puerto Barra.

Existen cuatro especies de tapires: el tapir centroamericano, el tapir andino, el tapir amazónico y el tapir malayo. Todas ellas comparten un pasado evolutivo que se remonta a hace más de 50 millones de años.

¿Por qué son tan importantes? Los tapires son dispersores de semillas, considerados los verdaderos “jardineros del bosque” debido a esto. Su dieta compuesta principalmente de frutas les convierte en excelentes dispersores de semillas pues, al consumir frutas y excretar las semillas en diferentes ubicaciones, ayudan en la regeneración de la vegetación y mantienen la diversidad del bosque.

Los tapires son indicadores de salud del ecosistema. Como especies bioindicadoras, los tapires reflejan la salud de su hábitat natural. Su presencia está ligada a la calidad del ambiente; cuando un ecosistema está en peligro, sus poblaciones tienden a disminuir. Por tanto, la conservación del tapir se relaciona directamente con la estabilidad y sostenibilidad de su ambiente natural.

Características del tapir

El tapir pertenece al orden Perissodactyla (el mismo de los caballos y rinocerontes) y a la familia Tapiridae. Tiene un hocico alargado y flexible, como una pequeña trompa, que usa para arrancar hojas y frutas.

Es herbívoro, de hábitos solitarios y suele ser más activo al amanecer y al anochecer, y puede pesar entre 150 y 300 kilos, dependiendo de la especie.

El tapir amazónico y el tapir centroamericano (o tapir de Baird) viven en selvas tropicales, zonas pantanosas y bosques húmedos. Y el tapir malayo (el más grande y de pelaje blanco y negro) vive en el sudeste asiático, en países como Malasia, Tailandia y Sumatra.

Dato interesante: aunque es muy buen nadador y suele refugiarse en el agua, el tapir está amenazado principalmente por la pérdida de su hábitat y la caza furtiva.

Un dato curioso: los tapires bebés nacen con un pelaje cubierto de manchas y rayas blancas que los camuflan entre la vegetación, parecido a una “sandía andante”. Este patrón desaparece a medida que crecen y adoptan el color uniforme típico de los adultos.

¿Conocías esta especie?

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...