Cargando...
El accidente de Chernóbil: ¿cómo pasó?
La planta nuclear de Chernóbil estaba compuesta por cuatro reactores tipo RBMK-1000. En la fatídica madrugada de abril de 1986, durante una prueba de seguridad en el Reactor 4, una combinación de errores humanos y el diseño deficiente del reactor provocaron un aumento incontrolado de potencia. Esto culminó en una explosión que lanzó grandes cantidades de material radiactivo a la atmósfera.

La explosión inicial causó la muerte de dos trabajadores de la planta, pero las consecuencias a largo plazo resultaron mucho más devastadoras.
Lea más: Día Internacional del ADN: homenaje a la publicación del modelo de la doble hélice
En las semanas siguientes, 28 de los trabajadores y bomberos sucumbieron a la enfermedad por radiación. La ciudad cercana de Pripyat fue evacuada, dejando atrás una ciudad fantasma que permanece deshabitada hasta el día de hoy.
Consecuencias medioambientales y en la salud
El desastre liberó aproximadamente 400 veces más radiación que la bomba de Hiroshima. La lluvia radiactiva se extendió miles de kilómetros, afectando a varios países europeos.

Grandes áreas de Ucrania, Bielorrusia y Rusia quedaron contaminadas, y se estableció una zona de exclusión de 30 kilómetros alrededor de la planta que aún es peligrosa para la vida humana.
Se estima que miles de casos de cáncer y otras enfermedades graves pueden atribuirse a la exposición a la radiación de Chernóbil.
Los efectos sobre la salud se siguen estudiando, pero el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos estima que hasta 66.000 casos adicionales de cáncer de tiroides podrían haber ocurrido en poblaciones expuestas.
Lea más: Día Mundial del Paludismo: cómo el cambio climático afecta la expansión de esta enfermedad
Cambios en políticas y regulaciones
El desastre llevó a una revisión completa de las políticas de seguridad nuclear a nivel internacional. Se implementaron nuevas regulaciones más estrictas y se establecieron organismos internacionales como el Foro de Reguladores de Seguridad Nuclear.

Chernóbil también provocó una desconfianza pública hacia la energía nuclear, retrasando la implementación de nuevas plantas en diversas partes del mundo.
Chernóbil destacó la importancia de la seguridad nuclear, la necesidad de diseño robusto de los reactores, y la preparación para emergencias nucleares. Continúa siendo un punto de referencia crucial para la industria nuclear, con un enfoque renovado hacia la mitigación de riesgos y la protección ambiental.
Lea más: Día Mundial de los Pingüinos: curiosidades sobre las aves marinas de paso gracioso
Chernóbil no solo fue un desastre humano y medioambiental, sino un momento definitorio en la historia de la energía nuclear. Sus efectos reverberan a través del tiempo, recordándonos la responsabilidad compartida de garantizar que tal tragedia no vuelva a ocurrir.