Cargando...
Qué son los exoplanetas
Los exoplanetas son planetas que orbitan estrellas fuera de nuestro sistema solar. Es decir, no giran alrededor del Sol, sino de otras estrellas en la galaxia (y potencialmente en otras galaxias también).

Hasta la fecha, se han confirmado más de 5.000 exoplanetas. Algunos de los más famosos incluyen Proxima b, TRAPPIST-1e y K2-18b, por sus posibles similitudes con la Tierra.
Lea más: ¿Hay o no vida extraterrestre?: esta es la explicación de la paradoja de Fermi
Métodos de detección de un exoplaneta
Los astrónomos utilizan varias técnicas para detectar exoplanetas:
- Método de tránsito: consiste en observar una disminución en el brillo de una estrella cuando un planeta pasa frente a ella. Este método ha sido el más exitoso, descubriendo miles de exoplanetas.
- Velocidad radial: detecta cambios en el espectro de una estrella debido al efecto Doppler, causado por la gravedad del planeta al tirar de la estrella mientras orbita.
- Imagen directa: aunque es el método más intuitivo, es el menos común debido a la dificultad de observar planetas que son pequeñas y tenues fuentes de luz comparadas con las brillantes estrellas que orbitan.
- Microlente gravitacional: aprovecha el alineamiento de un objeto masivo entre la estrella y el observador, utilizando la gravedad de este objeto como una lente para revelar planetas orbitando en la estrella de fondo.
Características y diversidad
Los exoplanetas muestran una increíble variedad de tamaños, composiciones y órbitas.
Lea más: Relojes atómicos son lanzados al espacio para probar la teoría de la relatividad
Algunos son gigantes gaseosos como Júpiter, mientras que otros son planetas rocosos similares a la Tierra.

Las diferencias en su estructura y proximidad a sus estrellas generan ambientes extremadamente diversos, desde infiernos abrasadores hasta mundos congelados.
Importancia para la ciencia y la humanidad
El estudio de los exoplanetas amplía nuestro entendimiento del universo y el lugar que ocupamos en él.
Nos plantea preguntas fundamentales sobre la diversidad de sistemas planetarios y la posibilidad de vida más allá de nuestro planeta.
Lea más: Reabren cuevas sudafricanas de Sterkfontein, famosas por sus fósiles de Australopithecus
Un enfoque clave en la búsqueda de exoplanetas es identificar aquellos en la “zona habitable” de su estrella. Esta es la región donde las condiciones son adecuadas para que el agua líquida exista en la superficie, un requisito esencial para la vida tal como la conocemos.
Pero la habitabilidad depende también de factores como la atmósfera, la actividad estelar, la composición química y la presencia de campos magnéticos.
El caso del exoplaneta K2-18b, por ejemplo, ha cobrado notoriedad por mostrar indicios de compuestos orgánicos en su atmósfera, lo que plantea la posibilidad —aún lejana— de que existan condiciones compatibles con la vida tal como la conocemos.
Y el estudio de exoplanetas no solo busca vida. Estos objetos son laboratorios naturales que permiten probar teorías sobre la formación planetaria, la dinámica orbital, la evolución atmosférica y la física extrema.
Algunos exoplanetas, como los Júpiter calientes, no tienen equivalente en el sistema solar y desafían modelos clásicos de formación planetaria.
La rica variedad de mundos descubiertos hasta la fecha sugiere que hay mucho más por explorar, manteniendo abiertas las posibilidades de encontrarnos con otras civilizaciones en el cosmos.