Cargando...
El Prof. Paccanaro realiza sus investigaciones en Londres y Río de Janeiro, y ha abierto la puerta a la ciencia a varios estudiantes brillantes del Paraguay.
Lea más: Semana de la ciencia 2024 Facen: FACEN da a conocer stands y actividades en el campus de la UNA
En el transcurso de los años, sus charlas en la Universidad Católica y Universidad Nacional de Asunción han captado el interés de varios jóvenes cerebros que se están formando en el exterior y algunos ya han regresado para seguir haciendo ciencia en nuestro país.
“Yo estuve en 1992 hasta el 96 como integrante de un proyecto co-financiado por el gobierno italiano que, desde 1987, ha creado el primer Departamento de Ingeniería Informática en Paraguay, en la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica”, rememoró.
Lea más: Taiwán entregó 49 becas a estudiantes paraguayos
El profesor Paccanaro comenzó a trabajar en el área de la Inteligencia Artificial en Milán donde estudió Ciencias de la Computación. Luego realizó un doctorado en Toronto, bajo la orientación de Geoffrey Hinton, conocido como “el padrino de la Inteligencia Artificial”.
Cerebros paraguayos investigan la Inteligencia Artificial para resolver problemas de biología
“En el doctorado me especialicé en machine learning (aprendizaje automático) y al terminar decidí que me enfocaría en el desarrollo de métodos de machine learning para problemas de biología, con un post doctorado en la universidad de Yale, Estados Unidos”, dijo.
Luego ya como profesor en Londres tuvo recursos para que los estudiantes paraguayos pudieran acercarse a investigaciones y obtuvieran su doctorado.
“Conseguí becas a varios estudiantes paraguayos que viajaron a Londres para realizar el doctorado en mi laboratorio: Horacio Caniza, Juan Cáceres, Mateo Torres, Rubén Jiménez y Santiago Noto. Mientras que Diego Galeano consiguió ir también gracias al respaldo completo de BECAL”, expresó.
En 2020, el Profesor se mudó a Río de Janeiro donde vive la mayor parte del año, allí trabaja en la Escuela de Matemática Aplicada de la Fundación Getulio Vargas que está realizando una gran inversión en el área de la inteligencia artificial. “Ellos quieren ser para el 2030 el Centro líder en IA en Latinoamérica”, según atestiguó.
¿Para qué podría servir esta IA?
“Los modelos de machine learning son sistemas que aprenden a realizar predicciones basadas en grandes cantidades de datos. Recientemente, enormes cantidades de datos se volvieron disponibles, a la par del poder computacional, suficiente para procesarlos”, sostuvo.
Y prosiguió, “esto nos da la posibilidad de desarrollar modelos más complejos y es en gran medida la razón del éxito que está teniendo la inteligencia artificial”.
Además, “en mi laboratorio desarrollamos métodos de machine learning para solucionar problemas en las áreas de medicina, biología y farmacología (para detalles: https://paccanarolab.org)”, refirió.
Utilizan datos que están disponibles públicamente para resolver problemas de importancia para la comunidad. El profesor mencionó algunos de los proyectos que realizaron los estudiantes paraguayos con él.
- Horacio Caniza y Juan Cáceres desarrollaron el primer método general para la predicción de genes relacionados con enfermedades raras.
- Mateo Torres desarrolló un método para la predicción de la función de proteínas, que actualmente es el mejor del mundo para bacterias.
- Diego Galeano desarrolló el primer método para la predicción de la frecuencia de efectos secundarios de los medicamentos.
- Rubén Jiménez desarrolló el mejor método para la predicción de efectos secundarios, causados por combinaciones de medicamentos.
- Santiago Noto desarrolló el mejor método para la predicción de las proteínas que son los objetivos de los medicamentos.
Los estudiantes paraguayos
Luego de acabar sus estudios doctorales, “Horacio Caniza y Diego Galeano volvieron al Paraguay. Horacio actualmente se encuentra como asesor del Ministro en el MITIC y Diego como profesor en la FIUNA”, reveló.
“Rubén Jiménez y Santiago Noto están realizando la investigación post-doctoral en mi laboratorio donde Santiago también trabaja para Cytocast, una startup médica húngara”, consignó.
Mateo Torres se encuentra trabajando en la Universidad de Cornell, EE. UU. y Juan Cáceres en Dante Genomics, Roma, Italia.
“En mi laboratorio también se encuentran otros alumnos de Paraguay realizando sus doctorados, Aldo Galeano y Marcelo Báez. Además de ellos, también está María del Mar Sánchez, contratada como programadora”, comentó.
Estos últimos tres están completamente financiados por la Escuela de Matemática Aplicada, Fundación Getulio Vargas, Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) y proyectos del CONACYT.
Los proyectos del Conacyt
“Los proyectos del Conacyt han sido importantes para la investigación que involucra a muchos estudiantes paraguayos. Desde la concepción del Conacyt, colaboramos con varios proyectos exitosos con la Universidad Católica, CIDIT y la Universidad Nacional de Asunción, muchas veces liderados por el Profesor Luca Cernuzzi, nuestro colaborador de muchos años”, prosiguió el profesor.
Estos proyectos han generado importantes resultados, publicaciones de artículos y también han brindado un apoyo económico parcial a varios de los estudiantes del laboratorio, según el mentor de estos estudiantes.
“Actualmente estamos participando en dos proyectos activos del Conacyt: PINV-719 y PINV-108. Para dar un ejemplo de un trabajo de investigación actual en mi laboratorio, en este último año, Rubén Jiménez y Aldo Galeano vienen realizando un proyecto de deep learning que utiliza modelos de LLM (modelos grandes de lenguaje, como los que utiliza ChatGPT), para el diseño de enzimas novedosas para aplicaciones industriales”, detalló.
La idea es desarrollar enzimas artificiales muy similares a las naturales en su estructura, pero con una composición de aminoácidos diferente. “El objetivo es obtener enzimas con propiedades físico-químicas diferentes al de las naturales que permita ser utilizadas en procesos industriales de gran escala”, amplió.
Este intercambio de ciencia, tecnología en investigaciones dará sus frutos. “Estamos seguros que esta colaboración fructífera con Paraguay seguirá ofreciendo la oportunidad de formar nuevos talentos en investigación y contribuir al desarrollo del conocimiento en estas áreas con un alto impacto en el bienestar de las personas”, finalizó.