¿Quién necesita machos?: el sorprendente descubrimiento sobre los tiburones hembra

ROMA. Un grupo de investigadores italianos informaron del primer nacimiento por partenogénesis, es decir, sin fecundación, de un tiburón perteneciente a una especie en peligro, el Mustelus mustelus, comúnmente conocido como cazón o musola lisa.

Megalodon
¿Quién necesita machos? Hembras de una variedad de tiburones tienen crías solas en Italia. (archivo)Shutterstock

“Este estudio recoge el primer caso de partenogénesis facultativa” en esta variedad de escualo clasificado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como en vías de desaparición, apuntan los científicos en el estudio, publicado esta semana en el portal Scientific Reports.

Investigadores de varios institutos especializados del Piamonte, Liguria y Valle de Aosta constataron una partenogénesis, cada año, desde 2020 en dos tiburones hembra Mustelus mustelus, de 18 años y que desde 2010 viven en un enorme acuario de Cerdeña.

“Es destacable que este descubrimiento revela que la partenogénesis puede producirse cada año en estos tiburones, alternando entre dos hembras, y excluye de manera concluyente el almacenamiento a largo plazo del esperma como causa” , subrayan los investigadores.

Así, se observó una producción casi anual en ausencia de machos.

Espécimen

Hasta ahora, tuvieron lugar tres nacimientos, en 2020, 2021 y 2023, pero un solo espécimen, el de 2021, continúa con vida.

La musola lisa, de un tamaño medio de entre 1,50 y 2 metros, está principalmente amenazada por la pesca ilegal en el Mediterráneo y en otros mares cálidos. Según estimaciones citadas por los investigadores, “su población podría disminuir hasta un 50% en las próximas décadas”.

La partenogénesis, más frecuente entre los invertebrados que entre los vertebrados, todavía no se ha observado en mamíferos.

Algunos reptiles y tiburones o rayas “pueden modificar su estrategia adaptativa” de reproducción “en función de las circunstancias del entorno”, subraya el informe.

“Aunque los mecanismos que impulsan la partenogénesis no están claros, se sugiere que la reducción de la población de machos podría ser un factor determinante”, consideran los investigadores.

Acuarios de Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Australia han documentado este fenómeno en otras especies de tiburones en las dos últimas décadas.

¿Qué es la partenogénesis?

La biodiversidad en la naturaleza presenta una variedad impresionante de mecanismos reproductivos, y uno de los más fascinantes es la partenogénesis. Este fenómeno biológico, aunque menos común que la reproducción sexual, revela mucho sobre la adaptación y la capacidad de supervivencia de las especies en diferentes entornos.

La partenogénesis es una forma de reproducción asexual en la que un óvulo no fertilizado se desarrolla hasta convertirse en un nuevo individuo. Es decir, no se necesita la participación de un espermatozoide para que ocurra el desarrollo embrionario. Este proceso puede observarse en diversas especies, incluidas algunas plantas, insectos, anfibios y reptiles.

Tipos de Partenogénesis

Existen varias formas de partenogénesis, cada una con sus particularidades:

  • Partenogénesis Arhenotócica: Produce machos haploides a partir de huevos no fertilizados. Es común en insectos como las abejas, avispas y hormigas.
  • Partenogénesis Teelítocica: Genera hembras diploides que son genéticamente idénticas a la madre. Este tipo es menos frecuente pero se encuentra en algunos anfibios y reptiles.
  • Partenogénesis Cíclica: Las especies alternan entre reproducción sexual y partenogenética en función de las condiciones ambientales. Es vista en organismos como los pulgones.

Mecanismos de partenogénesis

El proceso partenogenético puede implicar distintas estrategias genéticas y celulares:

  • Automixis: Involucra una duplicación del material genético después de la meiosis, restableciendo así la diploidía. Este método redunda en una cierta variabilidad genética debido a la recombinación.
  • Apomixis: Produce clonas genéticas exactas de la madre, ya que no hay mezcla genética. La célula huevo se desarrolla directamente en un embrión sin meiosis.

Ventajas y desventajas de la partenogénesis

Ventajas

  • Rapidez en la Reproducción: Permite a una hembra producir descendencia sin la necesidad de encontrar una pareja, lo que es ventajoso en entornos donde los compañeros sexuales son escasos.
  • Consistencia Genética: En ambientes estables, la clonación exacta puede ser beneficiosa al mantener características adaptativas exitosas.
  • Eficiencia Energética: Ahorrar la energía y los recursos que normalmente se usan en el cortejo y la reproducción sexual.

Desventajas

  • Limitada Variabilidad Genética: La falta de recombinación genética puede hacer que las poblaciones sean menos adaptables a cambios ambientales y más susceptibles a enfermedades.
  • Acumulación de Mutaciones Deleterias: Generaciones sucesivas de partenogénesis pueden acumular mutaciones perjudiciales, lo que podría afectar la salud general de la población.

Ejemplos notables de partenogénesis

  • Abejas: En la reproducción de las abejas, los zánganos (machos) se desarrollan a partir de óvulos no fertilizados mediante partenogénesis arrenotóquica.
  • Tiburón Martillo: Se ha documentado la presencia de partenogénesis en tiburones martillo en condiciones de cautiverio.
  • Dragones de Komodo: Estos reptiles también han demostrado la capacidad de reproducirse partenogenéticamente, produciendo descendencia masculina.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...