
Líneas de tiempo comparadas y contexto temporal.- Una de las dificultades que se presentan en el proceso de aprendizaje de la historia es la contextualización temporal. Poder ubicarnos en el tiempo es una de las competencias más importantes para el desarrollo del conocimiento histórico. Hoy te presentamos unos ejercicios que te pueden ayudar a comprender mejor el tiempo histórico en Hispanoamérica para empezar a prepararnos para los exámenes finales.
El ingreso de los españoles a la cuenca del Río de la Plata.-Una vez convencidos de la importancia de las nuevas tierras descubiertas, los españoles (al igual que otros reinos europeos) iniciaron la primera fase del proceso: las exploraciones. Este nuevo y vasto continente tenía tesoros por ser descubiertos, y en su búsqueda, los españoles en especial comenzaron a enviar numerosas expediciones. Pero… ¿cómo llegaron hasta el territorio que hoy es nuestro Paraguay? Viajemos en el tiempo y descubramos los motivos que los impulsaron hasta nuestras tierras.


Parte 1: La caída de Constantinopla.- La Edad Moderna presentaba grandiosos cambios que fueron la antesala de los grandes descubrimientos. Como en una gran obra de teatro, tras bambalinas, se preparaba una nueva sociedad ansiosa de cambios. Nuevas formas de pensar y de ver al mundo fueron, sin dudas, lo que preparó a la sociedad europea a los nuevos mundos descubiertos.

29 DE SETIEMBRE DE 1932.- La guerra internacional más extensa del siglo XX del continente americano fue en nuestro territorio: La Guerra del Chaco. Una de sus características principales fue la importancia de ciertos sitios estratégicos, como Boquerón. Ubicado en el corazón mismo del Chaco había sido ocupado por fuerzas bolivianas y su recuperación final, el 29 de setiembre, se recuerda hasta la actualidad formando parte de nuestro calendario.

La batalla de Curupayty no solo forma parte de la memoria histórica del Paraguay, sino que también de la región. Se desarrolló en los difíciles terrenos del Ñeembucú, y en ella se demostró la gran capacidad táctica del Ejército paraguayo durante la Guerra contra la Triple Alianza.

Cien años antes de la independencia, un grupo de criollos en el Paraguay se manifestaron en contra de los abusos cometidos por las autoridades españolas que les gobernaban, y con el apoyo del cabildo de Asunción se animaron a realizar las denuncias correspondientes. Así se da inicio a un conflicto interno, desarrollado en la época colonial que sentó los precedentes revolucionarios en el Paraguay.

7 DE SETIEMBRE DE 1940 - 7 DE SETIEMBRE DE 2025. Un accidente aéreo inesperado en un nublado 7 de septiembre de 1940 sorprendió a Paraguay con la noticia del fallecimiento de quien fuera en ese entonces el presidente del Paraguay: José Félix Estigarribia. Una vida desarrollada en torno a la carrera militar y su participación en cuestión de índole política y bélica, nacional e internacional, lo hacen un personaje memorable de nuestra historia.

Parte 2: La llegada de los jesuitas durante el gobierno de Hernandarias. Una de las acciones más destacadas de nuestro primer gobernador criollo fue la de convocar a las órdenes religiosas para que colaboren tanto en el proceso de ocupación del territorio como en la acción evangelizadora de los indígenas guaraníes. En medio de un contexto de cambios que se desarrollaba en Europa, las órdenes religiosas se destacaron en sus acciones en el nuevo continente expandiendo y fortaleciendo el cristianismo en los reinos españoles.

Parte 1: Su llegada al poder y sus acciones en el territorio.- Dando continuidad a los gobiernos coloniales, es el turno de uno de los más destacados: Hernando Arias de Saavedra, mejor conocido como Hernandarias. Varias acciones importantes aplicadas durante su gobierno dieron forma y carácter a la entonces provincia del Paraguay. En esta oportunidad, recorremos parte del camino de su vida.