
La historia de la letra de la canción «Navidad de flor de coco» .- Navidad de flor de coco, Navidad del Paraguay. Llega la Navidad con ella, y a nadie se le pasa rememorar, al menos, parte de la letra y música tan característica de nuestro país. Sin embargo, hay partes de la historia que nos son totalmente desconocidas, y que nos pueden brindar una nueva mirada a la cultura popular y a la hermandad entre los pueblos americanos. Siendo muchos más los aspectos compartidos que aquellos que nos diferencian, en las fechas navideñas es importante compartir las historias de vida que nos ayudan a descubrir los verdaderos valores.

Una fórmula que no falla.- Llegan las fiestas de fin de año y, con ellas, nos despedimos de los compañeros hasta el próximo período escolar. Sin embargo, también es fecha de reencuentros, porque generalmente muchas familias aprovechan las fiestas para reunirse y compartir juntos las celebraciones de fin de año. Estos viajes pueden aprovecharse para poder conocer un poco más sobre la historia y la geografía de nuestro país.

Sugerencias técnicas para los exámenes finales.- Los exámenes finales son, sin duda, una prueba que te permite demostrar cuánto has aprendido durante el año. Y si bien son diversas las formas de evaluar, según cada materia, hay técnicas que te pueden ayudar a efectivizar tu aprendizaje y terminar con éxito tu año. Veamos algunas técnicas para prepararnos para este tramo final del año.


Líneas de tiempo comparadas y contexto temporal.- Una de las dificultades que se presentan en el proceso de aprendizaje de la historia es la contextualización temporal. Poder ubicarnos en el tiempo es una de las competencias más importantes para el desarrollo del conocimiento histórico. Hoy te presentamos unos ejercicios que te pueden ayudar a comprender mejor el tiempo histórico en Hispanoamérica para empezar a prepararnos para los exámenes finales.
El ingreso de los españoles a la cuenca del Río de la Plata.-Una vez convencidos de la importancia de las nuevas tierras descubiertas, los españoles (al igual que otros reinos europeos) iniciaron la primera fase del proceso: las exploraciones. Este nuevo y vasto continente tenía tesoros por ser descubiertos, y en su búsqueda, los españoles en especial comenzaron a enviar numerosas expediciones. Pero… ¿cómo llegaron hasta el territorio que hoy es nuestro Paraguay? Viajemos en el tiempo y descubramos los motivos que los impulsaron hasta nuestras tierras.


Parte 1: La caída de Constantinopla.- La Edad Moderna presentaba grandiosos cambios que fueron la antesala de los grandes descubrimientos. Como en una gran obra de teatro, tras bambalinas, se preparaba una nueva sociedad ansiosa de cambios. Nuevas formas de pensar y de ver al mundo fueron, sin dudas, lo que preparó a la sociedad europea a los nuevos mundos descubiertos.

29 DE SETIEMBRE DE 1932.- La guerra internacional más extensa del siglo XX del continente americano fue en nuestro territorio: La Guerra del Chaco. Una de sus características principales fue la importancia de ciertos sitios estratégicos, como Boquerón. Ubicado en el corazón mismo del Chaco había sido ocupado por fuerzas bolivianas y su recuperación final, el 29 de setiembre, se recuerda hasta la actualidad formando parte de nuestro calendario.

La batalla de Curupayty no solo forma parte de la memoria histórica del Paraguay, sino que también de la región. Se desarrolló en los difíciles terrenos del Ñeembucú, y en ella se demostró la gran capacidad táctica del Ejército paraguayo durante la Guerra contra la Triple Alianza.