
Ubicación, límites y fronteras.- El actual territorio paraguayo, ubicado en el corazón de América del Sur, cuenta con características únicas. En esta ocasión iniciaremos una serie de artículos donde profundizaremos acerca de las realidades de nuestro territorio para reforzar conocimientos y profundizarlos para una mejor comprensión de los procesos que en él ocurren.

En nuestro país, cada 14 y 15 de mayo recordamos el proceso que dio inicio a la independencia del Paraguay, y desde pequeños, en la escuela, aprendemos los nombres de los próceres y la importancia de este hecho por el cual el Paraguay se convirtió en un Estado nación y dejó su relación de dependencia tanto de España como de Buenos Aires.

El origen de los humanos se ubica científicamente en África, y desde allí, los Homo sapiens fueron poblando el planeta. Nuestro continente era el único que no poseía población humana, hasta que, por varios factores, los primeros pobladores comenzaron a ingresar al continente. Veamos cómo llegaron y se distribuyeron.


19 DE ABRIL.- El 19 de abril de 1940 se reunió en la ciudad de Pátzcuaro, México, el primer Congreso Indigenista Interamericano donde se estableció el «Día del Indígena Americano», con el objeto de resguardar a las culturas aborígenes de nuestro continente.

14 DE ABRIL.- ¿Alguna vez te has preguntado por qué se denomina a este día como «de las Américas»? ¿Por qué en plural el nombre del continente si es que es un solo continente? El uso del plural, en especial en esta celebración, nos recuerda que en el continente existen variadas realidades históricas, culturales, lingüísticas y geográficas.

Nuestro continente en el planisferio.- En el número anterior ejercitamos la ubicación de los continentes y océanos. Hoy es el turno de nuestro continente, que posee particularidades únicas tanto por su ubicación en la superficie terrestre como también por sus relieves. Hoy recordamos algunos aspectos claves de la ubicación del continente americano, que nos van a servir como herramienta para interpretar la sociedad y la historia desarrollada en su superficie.

Para la utilización y correcta lectura de los mapas es muy importante conocer las denominadas líneas convencionales, es decir, aquellos datos y líneas imaginarias utilizadas en los mapas y que, por convención, son las mismas y tienen las mismas denominaciones en todo el mundo. Gracias a ellas podemos ubicarnos en el espacio geográfico utilizando los mapas.