La historia es el estudio de todos los hechos del pasado, desde la aparición de los primeros seres humanos. Sin dudas, un tiempo muy largo para poder estudiarlo.
La existencia de una gran diversidad cultural en un mismo continente es el origen de numerosas denominaciones que las identifi can. Ya sea por las culturas propias de los pueblos originarios, por las culturas europeas que conquistaron el continente a partir del siglo XVI y su consiguiente proceso de mestizaje, o por los procesos migratorios posteriores a las independencias, América cuenta con gran cantidad de denominaciones que definen esa diversidad cultural.

La historia colonial de América se inicia con la llegada de los españoles al continente americano.

En el siglo XVI se destacan la conquista de los grandes imperios americanos y la creación de los primeros virreinatos en América.

La sociedad colonial. En la historia colonial de América del siglo XVII se pueden analizar las bases de la sociedad, cómo estaba constituida y el tipo de vínculos existente entre cada una de sus clases. Una sociedad con características propias y diversas conformada por el aporte de las culturas que llegaron al continente. Hoy analizamos la sociedad colonial.

La historia, como toda disciplina científica, evoluciona, cambia e incorpora nuevos conocimientos. Lejos de pensar que la historia es siempre lo mismo, cada vez que abordamos un tema (aunque ya sea muy conocido) tenemos algo nuevo por aprender o, tal vez, un nuevo conocimiento que antes no se sabía. ¡¡¡Iniciamos este nuevo período escolar con la idea de aprender y disfrutar la historia de la que todos somos parte!!!


Los movimientos comuneros en América fueron un conjunto de acciones dirigidas por criollos y mestizos que, inspirados en otros movimientos ocurridos el siglo anterior en España, buscaban poder ejercer el derecho tradicional del común o cabildo local a fijar sus propios impuestos y a disfrutar de autonomía frente al poder central. Por lo general, los movimientos comuneros no tenían ideas separatistas en el siglo XVIII.

El período conocido como historia colonial en Hispanoamérica abarca desde la llegada de los primeros españoles al continente (1492), hasta el inicio de los procesos de independencia que se producen entre 1810 y 1824. Durante este período la sociedad tenía características propias, conformada tanto por la herencia cultural europea, africana y de los pueblos originarios.

La invasión napoleónica a España como detonante de las independencias