
En el ámbito educativo actual, uno de los mayores desafíos es ofrecer a los alumnos con altas capacidades intelectuales experiencias de aprendizaje que no solo respondan a sus necesidades, sino que también potencien sus talentos y les permitan desarrollar todo su potencial.

Los niños con altas capacidades intelectuales suelen destacarse por su rapidez para aprender, su curiosidad insaciable y su pensamiento creativo. Sin embargo, su desarrollo social y emocional no siempre avanza al mismo ritmo que sus habilidades cognitivas. Esta diferencia puede generar retos particulares en su integración con los demás y en el desarrollo de habilidades sociales sólidas.

La disincronía psicomotriz es un tipo de desfase en el desarrollo que puede presentarse en niños con altas capacidades intelectuales. Se refiere a la diferencia o desajuste entre el desarrollo cognitivo (intelectual) y el desarrollo motor (físico) del niño.

Los niños con altas capacidades intelectuales suelen despertar admiración por su precocidad, su agilidad mental o su extraordinaria memoria. Sin embargo, más allá de estas manifestaciones visibles, muchos enfrentan desafíos menos reconocidos como la disincronía psicomotriz, un fenómeno que refleja el desfase entre sus capacidades cognitivas y otras áreas del desarrollo, como la motricidad o la madurez emocional.

¿Te has preguntado alguna vez, por qué algunos niños lloran cuando pisan la arena? ¿Por qué hacen berrinches cuando intentas que se laven los dientes? ¿Por qué tienen cierta obsesión por determinadas prendas de vestir? ¿Hay algo más detrás de este tipo de comportamientos?

Uno de los conceptos clave para comprender a fondo las características del alumnado con altas capacidades intelectuales (ACI) es la disincronía, término que describe las desarmonías o desfases que pueden darse entre diferentes áreas del desarrollo de estos niños y niñas.

Las tareas de multinivel emergen como una poderosa estrategia pedagógica para responder a las distintas formas, ritmos y niveles de aprendizaje del estudiantado, incluyendo a aquellos con altas capacidades intelectuales (ACI).

La Resolución N.º 376/2025 del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de Paraguay, aprobada el 25 de marzo de 2025, establece las «Orientaciones técnicas para la atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo», incluyendo un enfoque claro hacia las altas capacidades intelectuales (ACI).

La diversidad en el aula es una realidad cada vez más visible y compleja, en la cual están presentes tanto las dificultades de aprendizaje como las habilidades avanzadas en determinados estudiantes.

Como se ha identificado en ocasiones anteriores, la flexibilización no es la única forma de acelerar el currículo. La aceleración puede llevarse a cabo sin que el alumno pase oficialmente a un nivel superior. Esto permite que el alumno no sufra un cambio de grupo permanente, mediante una adaptación individual, con cambio de grupo temporal en las asignaturas que desea acelerar.