
Simular significa representar una cosa imitándola. El grado de imitación supone una mayor o menor aproximación a la realidad. La escuela, por sus especiales características, es un terreno abonado para representar la realidad en un recinto cerrado, muchas veces aislado de dicha realidad.


Los estudiantes con altas capacidades intelectuales, en particular, requieren experiencias diferenciadas que les permitan desplegar su potencial, evitar la desmotivación y canalizar sus talentos de manera constructiva. En este contexto, la ruta de aprendizaje surge como una estrategia pedagógica innovadora, flexible y eficaz para responder a sus demandas.

Los círculos de aprendizaje pueden definirse como espacios colaborativos y flexibles en los que un grupo reducido de estudiantes comparte intereses, investiga sobre un tema y construye conocimiento en forma conjunta, bajo la guía de un docente o facilitador.

El siguiente paso que se puede dar dentro del trabajo independiente es facilitar a los alumnos la posibilidad de que ellos mismos elijan los temas que deseen tratar dentro de una determinada unidad didáctica de entre una variedad más o menos amplia de sugerencias aportadas por el docente.

Para las aulas que no disponen de centros o rincones de aprendizaje, el maestro puede tener preparadas guías o fichas de proyectos. En estas guías, el docente entrega a los alumnos las condiciones de trabajo: los objetivos, el calendario de actuación, los criterios de evaluación y las sugerencias sobre cómo llevar a cabo la actividad.

Los proyectos multidisciplinares y transversales se presentan como estrategias pedagógicas idóneas para potenciar sus talentos y ofrecer un espacio de aprendizaje más estimulante, integral y significativo.

En el ámbito educativo actual, uno de los mayores desafíos es ofrecer a los alumnos con altas capacidades intelectuales experiencias de aprendizaje que no solo respondan a sus necesidades, sino que también potencien sus talentos y les permitan desarrollar todo su potencial.

Los niños con altas capacidades intelectuales suelen destacarse por su rapidez para aprender, su curiosidad insaciable y su pensamiento creativo. Sin embargo, su desarrollo social y emocional no siempre avanza al mismo ritmo que sus habilidades cognitivas. Esta diferencia puede generar retos particulares en su integración con los demás y en el desarrollo de habilidades sociales sólidas.

La disincronía psicomotriz es un tipo de desfase en el desarrollo que puede presentarse en niños con altas capacidades intelectuales. Se refiere a la diferencia o desajuste entre el desarrollo cognitivo (intelectual) y el desarrollo motor (físico) del niño.