
El arte y la emoción se entrelazaron una vez más en el corazón de la “ciudad del encaje” durante la 46ª edición del Festival Nacional del Ñandutí, realizada el sábado último en el Club Olimpia de Itauguá, donde una multitud celebró la música y la identidad paraguaya en todo su esplendor.
Baches, abandono y oscuridad marcan el día a día en la capital espiritual del país. Desde el kilómetro 55 hasta el 60 de la ruta PY02, justo después de la rotonda que da la bienvenida a la ciudad, la circunvalación permanece completamente a oscuras. Lo que debía ser una obra moderna y segura hoy representa un riesgo constante para quienes circulan por la zona. A esto se suman los caminos secundarios destruidos, como el del barrio San Vicente, que se ha convertido en una verdadera odisea para los conductores.

En la comunidad de Acuña Figueroa, en el distrito de Altos, el color verde de las chacras se mezcla con el rojo intenso de las sandías que, bajo el sol y el esfuerzo de los productores, anuncian una temporada de cosecha que supera las expectativas. En los últimos meses, la producción se fortaleció en la zona y trajo alivio, orgullo y esperanza a muchas familias que viven del trabajo agrícola.

CAACUPÉ. Los hoteles de la capital espiritual del país ya se encuentran totalmente reservadas para los primeros días de diciembre, en coincidencia con la tradicional festividad en honor a la Virgen de los Milagros. La alta demanda se viene registrando desde inicios de octubre, lo que refleja el entusiasmo y la gran expectativa de los fieles que cada año llegan hasta la ciudad para cumplir sus promesas.

El Festival del Lago Ypacaraí vive una noche colmada de música, tradición y orgullo paraguayo. La 53ª edición del emblemático evento se desarrolla con total éxito en el Centro de Eventos Municipal de Ypacaraí, donde más de 6.000 personas disfrutan de un espectáculo inolvidable.
El departamento de Cordillera vive una de sus épocas más violentas y preocupantes. En apenas unos días se registraron tres hechos que reflejan el deterioro de la seguridad en la zona: un asalto en Atyrá, un asesinato en la comunidad de Cabañas y la persistencia del microtráfico en ciudades como Arroyos y Esteros y Caacupé.

En Cabañas, Tobatí y San Bernardino, las ferias se convierten en una oportunidad ideal para disfrutar del turismo interno, recorrer la región, descubrir artesanía local y pasar un día en familia lleno de color y tradición.
La Expoferia Circuito de las Flores Yvoty Rape es el mayor orgullo de Cabañas. Nació del esfuerzo comunitario, se sostiene con sacrificio y perseverancia, y hoy atrae a visitantes de todo el país. Sin embargo, pese a su importancia económica y cultural, el Estado sigue ausente, sin aportar la infraestructura ni los recursos que podrían potenciar aún más este espacio.

Tobatí, conocida como la Ciudad de la Cerámica, se prepara para recibir a visitantes de todo el país del 27 al 29 de septiembre con la quinta edición de la Expo Kambuchi, que se realizará en el Predio de la Familia Aguayo, en la Colonia 21 de Julio. La entrada será libre y gratuita, ofreciendo a la comunidad y a los turistas una oportunidad única de disfrutar de un evento lleno de arte, cultura y tradición.
La paciencia de los pobladores de Arroyos y Esteros llegó a un límite el último lunes, cuando, con bolsas de basura en mano, marcharon hasta la Municipalidad y arrojaron los desechos frente al edificio, como repudio al intendente José Filippi Vera (ANR). El escrache, que rápidamente se viralizó en redes, fue mucho más que un acto de enojo: fue la demostración de una ciudadanía cansada de cargar con la corrupción y la indiferencia de sus autoridades. Lo peor fue que el propio jefe comunal reconoció haber llevado esa basura, lo que generó aún más tristeza e indignación en la población.
