

«Es peor que Alí Babá y sus cuarenta ladrones», «Esa es la cueva de Alí Babá»... Cuántas veces hemos escuchado a nuestros políticos recurrir a estas expresiones para desacreditar o acusar de bandidaje a ocasionales adversarios empotrados en alguna oficina pública. ¿Pero es correcta esa comparación?


En dos canciones, una del catalán Joan Manuel Serrat y otra del paraguayo Adrián Barreto, encuentra el escritor Catalo Bogado el retrato de un pasado a la vez añorado e inhóspito y el sentimiento del inevitable exilio de un mundo antiguo y hoy ya casi extinto que se resiste a desaparecer.





Aunque hay mucha controversia sobre la autoría de la polca paraguaya «Pájaro Campana», después de años de investigación –afirma el escritor Catalo Bogado en este artículo– quien se presenta con más solidez para compartir ese mérito con Félix Pérez Cardozo es Ampelio Villalba: la Declaración Notarial 295 del 31 de diciembre del año 1959 y su ratificación ante escribano así lo confirman.

La figura del notable guitarrista caazapeño Ampelio Villalba (1890-1937), parte de esa gran ola de músicos paraguayos que –como señala el maestro Luis Szarán en su Diccionario de la música en el Paraguay– emigraron a Buenos Aires en busca de mejores condiciones de vida, es justamente rescatada por el escritor Catalo Bogado en este artículo.