
Atendiendo que la evacuación de pacientes a hospitales de otras regiones del país es la constante en esta zona chaqueña, a consecuencia de la precariedad sanitaria por falta de infraestructura y de médicos especialistas, la XVII Región Sanitaria fortalece el parque automotor para estos largos traslados. El gobierno de la India entregó otra lancha para el efecto, en tanto que con fondos de la Itaipú, se consiguió una ambulancia con soporte avanzado UTI, que además es todo terreno.

La construcción se encuentra en su etapa final de culminación. La obra inició en el 2021 y, hasta la fecha, la Gobernación del Alto Paraguay desembolsó G. 15.500 millones. El edificio cuenta con varios bloques acordes a las exigencias de un moderno hospital; sin embargo, si no se procede a equiparlo de la manera correcta y, sobre todo, contratar a los médicos especialistas, será solo un enorme cascarón.

Pobladores de diversas comunidades de este departamento chaqueño ya no desean pasar sufrimientos ocasionados por el aislamiento. Coincidieron en que la escasez de productos alimenticios fue una de las mayores necesidades, durante el encierro de más de 100 días. La falta de reparación de los caminos, al no existir dinero para el pago a las empresas de vialidad, y con las primeras lluvias que se registran, podría de nuevo dejar aislado al departamento.

Las precipitaciones que se están produciendo en esta zona chaqueña, a pesar de no ser de grandes proporciones, encienden las alertas para los pobladores de la zona, por el riesgo de volver a sufrir un aislamiento. Esto es debido a que no se reparan los caminos. No existe dinero para que el MOPC realice la firma de contrato con las dos empresas de vialidad que fueron adjudicadas para estos trabajos.
No existe dinero para reparar los caminos de tierra en Alto Paraguay; en los hospitales de la zona no se realizan cirugías de urgencia, a menos que sean programadas. En el Hospital Regional de Fuerte Olimpo, considerado cabecera del departamento, desde hace un año no se cuenta con anestesista, razón por la cual desde entonces no se realizan ni siquiera cirugías menores.

Desde el Instituto Forestal Nacional (INFONA) lamentaron que esté camino a la impunidad el caso de los incendios forestales ocurridos en la zona de Chovoreca, que destruyeron más de 200 mil hectáreas. Coinciden con lo expresado por el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos, de que hubo negligencia de parte del Ministerio Público en la investigación.

El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, por unanimidad de sus miembros, decidió iniciar de oficio una investigación preliminar referente a la actuación de los jueces y fiscales que tuvieron a su cargo la denuncia sobre los incendios forestales de 2024 en la zona de Chovoreca. El caso se encuentra a punto de quedar impune a consecuencia de la deficiente actuación del Ministerio Público, según expresiones del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos.

El Tribunal Superior de Justicia Electoral recula en parte de su resolución inicial y mantiene el cupo de 12 concejales para esta municipalidad chaqueña; sin embargo, sostiene que descendió de primera a tercera categoría. La corrección de aumentar nuevamente el número de representantes en la Junta Municipal se dio luego del reclamo de dirigentes de la zona, atendiendo a que esta comunidad es capital departamental.

Pobladores de esta capital departamental quedaron sorprendidos por la resolución emitida por el Tribunal Superior de Justicia Electoral, en la cual se decide bajar de primera a tercera categoría a esta Municipalidad. Esta reclasificación se realiza en base a criterios económicos y presupuestarios de la institución. Con esta decisión, para el periodo 2026 – 2031, el distrito dispondrá únicamente de nueve escaños para la conformación de la Junta Municipal.

Atendiendo que no se reparan los caminos y se están produciendo las primeras lluvias en la zona, lo que eventualmente significaría un nuevo periodo de aislamiento, los ganaderos comienzan a sacar sus animales hacia otras regiones del país, a la par de almacenar provisiones en las estancias. Es para evitar ser sorprendidos como a inicios de año, cuando no podían realizar la venta de ganado y los establecimientos ganaderos quedaron desabastecidos de alimentos para el personal.
