
La cotización del dólar cedió unos puntos nuevamente en el mercado local en el inicio de las operaciones del mes. Esta depreciación fuerte en la cotización respondería más a flujos internos que a la situación internacional, de acuerdo con expertos.


El nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país muestra un incremento interanual, y este comportamiento se debe a los mayores ingresos de divisas por las exportaciones, además por ahora han disminuido las intervenciones del mercado de cambios debido a la baja en la cotización del dólar frente al guaraní

El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió mantener la tasa referencial en los niveles actuales, o sea en 6% anual, esto debido a que se mantienen niveles estables en la expectativa de inflación, según informaron desde la banca matriz.

El Banco Central del Paraguay (BCP) dispuso nuevas medidas para operaciones de contratos forward con lo cual busca ampliar y fortalecer la cobertura cambiaria y proteger ante los riesgos generados por los saltos en la cotización del dólar.

Con el propósito de anticipar la percepción y las proyecciones del sector privado sobre la evolución económica nacional, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) lanzó hoy el Indicador de Expectativas Empresariales

El Banco Central del Paraguay (BCP) ha otorgado la aprobación definitiva para la fusión por absorción del Banco Río por parte del Banco Continental. Este importante paso marca el cierre del proceso de integración de ambas entidades financieras, que viene desarrollándose desde hace varios meses.

Alrededor de US$ 80 millones le costó al Banco Central del Paraguay (BCP) mantener el actual nivel de inflación a julio (4,3% interanual). Esto corresponde principalmente al pago que hace la banca matriz a los bancos en concepto de intereses por la colocación de sus instrumentos, impresión de billetes y monedas, entre otros.

Si bien el dólar se viene depreciando frente a las demás monedas de la región, no de manera tan brusca como se dio frente al guaraní, que responde a mayores flujos internos, que a la coyuntura internacional, explicó el economista jefe de Itaú Macro Andrés Pérez, aunque prevén que es una situación coyuntural por lo que esperan que la cotización repunte a cerca de G. 7.750 para fin de año.

En tanto que la mayoría de las consultoras ya vienen ajustando sus proyecciones económicas ante mejor desempeño en industrias, ganadería y servicios, la percepción de los consumidores sigue en deterioro, y no sale de la franja de pesimismo. Expertos explican que esto se debe a la alta informalidad, bajos ingresos y las presiones inflacionarias, sobre todo en alimentos.