Mario Vargas Llosa: Ganarlo y merecerlo

“Si pudiera, volvería atrás en el tiempo y le daría el Nobel a Jorge Luis Borges”, había aseverado el escritor peruano este miércoles.

Estatua del escritor argentino Jorge Luis Borges en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. La inabarcable imaginación del escritor sigue maravillando al mundo 120 años después de su nacimiento en Buenos Aires.
Mario Vargas llosa: “Si pudiera, volvería atrás en el tiempo y le daría el Nobel a Jorge Luis Borges”. Estatua del escritor argentino Jorge Luis Borges en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.Tono Gil

Cargando...

En una ceremonia especial realizada en el Konserthuset de Estocolmo, Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) estuvo acompañado por los demás galardonados, salvo el de la Paz. “En tiempos narcisistas, él es un ejemplo y un indicador de hacia donde va el mundo”, refirió el escritor Per Wastberg –miembro de la Academia Sueca y presidente del Comité Nobel–, quien tuvo la misión de presentar el Nobel de Mario Vargas Llosa a la familia real y a los 1400 invitados a la ceremonia.

El acto solemne inició con el himno nacional sueco y sonatas de Mozart. En idioma español, el académico enunció: "Usted ha encapsulado la historia de la sociedad del siglo XX en una burbuja de imaginación. Ésta se ha mantenido flotando en el aire durante cincuenta años y todavía reluce. La Academia sueca le felicita. ¡Acérquese y reciba el premio Nobel de literatura de este año de la mano de su Majestad el Rey!", enfatizó el introductor y quien diera paso a un momento cumbre en la carrera del escritor.

Fue allí cuando Vargas Llosa, enfundado de elegancia, recibió de manos del rey Carlos Gustavo de Suecia el máximo galardón internacional otorgado históricamente «a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal». Mario Vargas Llosa completa así la nómina de once autores de habla hispana que accedieron a dicha distinción otorgada por la Academia Sueca; compartiendo tal hazaña junto a los españoles José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989); los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982) y el mexicano Octavio Paz (1990).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...