Este megaproyecto es no solo un logro de ingeniería y gestión, sino la piedra angular sobre la que Paraguay cimenta su nuevo rol como un centro logístico estratégico en el comercio internacional.

Amílcar Guillén Miltos, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), conversó con ABC Negocios. “El Corredor Bioceánico se consolida como una de las obras de infraestructura más ambiciosas y transformadoras”, explica y confirma una inversión total estimada de US$ 1.100,6 millones.
Puente de la Bioceánica con 82% de ejecución
Uno de los componentes más cruciales y visibles de todo el corredor es el Puente de la Bioceánica, una estructura binacional que forja una conexión física vital con Brasil. Este puente, que enlazará a Carmelo Peralta (Paraguay) con Porto Murtinho (Brasil) tiene el 82% de ejecución.
Con una inversión que asciende a US$ 103 millones, este paso es esencial para la funcionalidad del corredor, y a su vez representa la integración física y la potenciación del intercambio comercial con el gigante sudamericano.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Mientras esta obra binacional se acelera, el primer segmento del corredor en territorio nacional se convierte en una realidad operativa. El Tramo 1, que conecta Carmelo Peralta con Loma Plata, se encuentra completamente pavimentado y operativo. Este sector supuso una inversión de US$ 443,4 millones bajo la modalidad “llave en mano”, asegurando la funcionalidad inmediata de una parte crucial del eje.
En el corazón del Chaco
Según Amílcar Guillén, el grueso del esfuerzo constructivo se concentra actualmente en el inhóspito territorio chaqueño. El Tramo 3, que se extiende por 224 kilómetros en el departamento de Boquerón, desde Mariscal Estigarribia hasta Pozo Hondo, está en fase de desarrollo.
Para optimizar la logística y acelerar el cronograma, el MOPC ha subdividido esta sección en cuatro lotes. Aunque aún se encuentra en etapas iniciales, con un avance del 13%, la inversión prevista para este tramo asciende a US$ 354,2 millones.
Con la reciente adjudicación del acceso al puente Carmelo Peralta, el desarrollo del corredor paraguayo está físicamente integrado y el MOPC trabaja actualmente en la gestión del financiamiento para el Tramo 2 (Cruce Centinela - Mariscal Estigarribia), una pieza para la optimización final del corredor, con un valor estimado de US$ 200 millones en proceso de gestión de financiamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo.
“Estamos avanzando para el financiamiento del segundo tramo, que optimizará aún más el corredor en la reducción de unos 100 km", explicó Guillén y fue enfático al conversar sobre las finanzas del proyecto: “Es importante mencionar que contamos con el financiamiento asegurado para todos los subproyectos”, una garantía que disipa cualquier incertidumbre sobre la finalización y el pleno funcionamiento del Corredor Bioceánico.
Visión de conexión tricontinental
La ambición del MOPC trasciende la mera conexión con Brasil. En una visión de integración regional más amplia, Guillén Miltos confirmó que ya se ha presentado el anteproyecto para la construcción de otro puente fronterizo, esta vez con la Argentina.
Este futuro cruce se ubicaría estratégicamente entre Misión La Paz (Argentina) y Pozo Hondo (Paraguay). La concreción de esta obra elevaría a Pozo Hondo a la categoría de nodo de conexión tricontinental.
Al enlazar el Corredor Bioceánico paraguayo a la extensa red de carreteras del Cono Sur, este puente facilitará el tránsito de mercancías desde el Pacífico (Chile) y el Atlántico (Brasil) a través de Paraguay, abriendo una conexión directa hacia el sur del continente.
“Paraguay no solo construye kilómetros de asfalto y puentes de concreto, sino que pavimenta el camino hacia una nueva era de desarrollo logístico y económico, utilizando la ubicación geográfica como la clave para el crecimiento regional y posicionamiento en el comercio internacional”, concluyó el funcionario.







