El empresario participó, junto al presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, y su colega de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, en una mesa de diálogo con el sector privado organizada como parte del Encuentro Empresarial Paraguay-España.
“Hay muchas, muchas (pymes) que tienen que hacer los deberes y uno de ellos es la internacionalización. Y, desde luego, en Iberoamérica y, desde luego, en Paraguay; por tanto, yo veo que podemos ser optimistas”, dijo Bonet.
Agregó que el contexto “es incierto, complejo”, pero estimó que las oportunidades están “y mucho más cuando hay posibilidades que se concreten, como el (acuerdo con el) Mercosur”.
“Esto será un antes y un después”, apuntó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Paraguay forma parte del Mercado Común del Sur (Mercosur) junto a Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia, de reciente incorporación, bloque que tras múltiples rondas de negociaciones iniciadas en 2000 llegó a un acuerdo político con la UE a finales de 2024 para lograr un tratado de libre comercio (TLC).
Ahora se espera la presentación del texto jurídico definitivo y su traducción a los idiomas oficiales de la UE para luego firmar el acuerdo y remitirlo después a las instancias parlamentarias para su ratificación.
Por su parte, Garamendi, anunció que, con el respaldo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, se ha definido que en el primer trimestre del 2027, Paraguay acoja la cumbre empresarial de Mipymes, con la posibilidad de que participen entre 600 y 800 empresas de Iberoamérica.
“Eso es lo que tenemos que hacer: trabajar juntos, trabajar unidos”, planteó.
Destacó que “el efecto pymes es fundamental”, al indicar que en México hay 8.000 pequeñas y medianas empresas españolas instaladas de forma permanente y en Colombia hay 1.800, en la misma situación.
A su turno, Duarte destacó, como presidente de los industriales de Paraguay, que empresas de ambos países han trabajado en infraestructuras y en el sector inmobiliario.
No obstante, aseguró que queda “un vacío”, ya que no hay inversiones de industrias destacadas en metalmecánica, alimentos y farmacias.
“El vacío nos queda porque no estamos viendo desembarcar en Paraguay, como puente hacia Latinoamérica, esa inversión industrial que es la que necesitamos”, explicó Duarte al reconocer que el “gran déficit” en el sector público y privado “es la generación de empleo” para las nuevas generaciones.
El empresario invitó a las industrias españolas a invertir en Paraguay para aprovechar su potencial de producción de energía, su estabilidad económica y, dijo, “para trabajar fuertemente en lo social”.
