“Recordamos a quienes perecieron, honramos su resistencia y su indomable espíritu de lucha y reconocemos su humanidad, que les fue injustamente negada”, subrayó la comunidad en un comunicado.
Caricom mencionó que esta fecha de conmemoración coincide con el inicio del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2025-2034), declarado por las Naciones Unidas, que ofrece una nueva oportunidad para hacer frente a las consecuencias de la colonización y la esclavitud de las naciones europeas.
"La lucha de la Comisión por las reparaciones continúa en el contexto del Segundo Decenio, con el objetivo de llamar la atención sobre el impacto duradero de estas injusticias históricas y hacer que los responsables rindan cuentas", indicó Caricom.
A su juicio, "los afrodescendientes siguen sufriendo el legado de la esclavitud, que se manifiesta en la desigualdad sistémica y la discriminación racial".
La comisión de Reparaciones señaló que "el impacto duradero es evidente en la continua disparidad" en el acceso a la educación y la atención sanitaria, los altos niveles de desempleo juvenil, la pobreza intergeneracional y la negación del pleno disfrute de sus derechos humanos.
Por ello, la comisión hizo un llamamiento a la comunidad mundial para que reconozca "estos legados de injusticia y la obligación" de promover la curación, la reconciliación y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas y sus descendientes.
En este contexto, la comisión hizo hincapié en la necesidad de que sean reconocidos "los errores del pasado, haya una justicia reparadora y un futuro equitativo para los africanos y los afrodescendientes".
Caricom ya exigió a medidos de febrero a Europa "reparaciones por la esclavitud transatlántica" para garantizar que ese crimen "nunca vuelva a suceder".
Los miembros de Caricom son Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.