Encuesta Nacional Agropecuaria: relevamiento en fincas especiales ya alcanzó el 14%

Este lunes, se puso en marcha el relevamiento de la Encuesta Nacional Agropecuaria, que pretende abarcar a cerca de 25.000 productores y actualizar inventarios agrícolas y ganaderos, tras el Censo Agropecuario Nacional. Ya se reporta un avance del 14% en las fincas especiales, de mayor producción agropecuaria, mientras que se prevé que la recolección de datos siga tomando fuerza en los próximos días, según indicaron desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La labor de los encuestadores consistirá en verificar y actualizar inventarios agrícolas y ganaderos. Gentileza.
La labor de los encuestadores consistirá en verificar y actualizar inventarios agrícolas y ganaderos.Gentileza

Aunque se previó que este lunes 17 de marzo arranque oficialmente la operativa de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), las tareas de relevamiento ya se iniciaron en las fincas consideradas “especiales”, ya sea por su tamaño o por la cantidad de cabezas de ganado o superficie cultivada.

El licenciado Anselmo Maciel, titular de la Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias del MAG, señaló a ABC que la recolección en estas fincas especiales registra un avance del 14%, mientras que se espera que el relevamiento general tome fuerza en los próximos días.

“Este lunes, los encuestadores de marco de área se concentraron mayormente en un proceso de planificación de campo, pero mañana tomará fuerza el levantamiento. Estamos teniendo muy buena receptividad de parte de los productores, que incluso ponen a disposición sus asociaciones para que podamos llegar a través de ellos”, añadió.

La labor de los encuestadores consistirá en verificar y actualizar inventarios agrícolas y ganaderos, además de hacer seguimiento a las políticas públicas, por medio del relevamiento de datos de parcelas específicas (muestra representativa). De hecho, la ENA es la primera encuesta por muestreo de área, diseñada partir del Censo Agropecuario Nacional.

En el marco del proyecto, se empleará de manera directa a un total de 550 personas, entre supervisores, soporte técnico, personal de apoyo y encuestadores, para cubrir el territorio nacional. Previamente, ya se realizó un ciclo de capacitaciones para los profesionales encargados de relevar y procesar los datos del estudio.

Encuesta Nacional Agropecuaria
Tras el relevamiento de datos, la expectativa del MAG es dar a conocer los resultados preliminares entre finales del mes de mayo e inicios de junio. Gentileza.

Relevamiento diferenciado en el Chaco

Mientras se realizará una intervención por muestreo probabilístico en la Región Oriental, en el Chaco la metodología será diferenciada.

Debido a esta dinámica, la recolección de datos en la Región Oriental se extenderá por un mes, entre el 17 de marzo y el 15 de abril. Una vez finalizada esta etapa, se proseguirá con la Región Occidental o Chaco, donde se pretende recabar todos los datos en un lapso de 15 días.

Al respecto, Maciel detalló que el apoyo de entes como el Viceministerio de Ganadería, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), organizaciones como la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y las cooperativas de producción será crucial para cubrir la región chaqueña.

“En el Chaco, la producción agrícola está más focalizada y se relevará mediante las cooperativas u asociaciones, además de la interpretación de imágenes satelitales. Sin embargo, con la ganadería es más complejo. Ya estamos en tratativas con el Viceministerio de Ganadería, Senacsa y la ARP para llegar hasta los productores, a través de una metodología diferenciada, que permitirá que puedan cargar los datos requeridos con un link, directamente a una plataforma”, precisó.

ENA
En el marco del proyecto, se empleará de manera directa a un total de 550 personas, entre supervisores, soporte técnico, personal de apoyo y encuestadores. Gentileza.

Aseguran confidencialidad y piden cooperación

El relevamiento de datos se realizará a través de entrevistas directas con los productores, a partir de la aplicación de cuestionarios electrónicos, además de la utilización de herramientas geoespaciales en las unidades productivas, que permitirán a los técnicos medir y ubicar cada porción de tierra o lote.

Desde el MAG señalaron que la confidencialidad y seguridad de la información proporcionada están garantizadas, bajo la Ley N° 6670/20. “Todos los datos que se compartan se ingresarán a la plataforma de la DCEA (dirección de censos y encuestas), lo que asegura la privacidad de la información. Una vez ingresados, el encuestador o la encuestadora no tendrá acceso a ellos”, indicaron.

Se espera obtener los primeros resultados o preliminares a fines de mayo, mientras que los finales u oficiales se darían a conocer al término del mes de junio.

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar

Comentarios

Las opiniones y puntos de vista expresados en los comentarios son responsabilidad exclusiva de quienes los emiten y no deberán atribuirse a ABC, ya que no son de autoría ni responsabilidad de ABC ni de su Dirección ni de Editorial Azeta S.A.